La MOE UE Ecuador 2025 presenta su informe final con 15 recomendaciones para apoyar el fortalecimiento del sistema electoral ecuatoriano

La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE UE) en Ecuador 2025, encabezada por el eurodiputado Gabriel Mato, presentó hoy su informe final sobre las recientes elecciones generales. El informe evalúa el proceso electoral en su conjunto, de acuerdo con los estándares internacionales para elecciones democráticas y con la legislación nacional.

La MOE UE subraya que, pese a ciertos desequilibrios, las elecciones se desarrollaron de manera transparente y bien organizada, que desmiente las narrativas de fraude. “Del análisis de la misión antes, durante, y después de las dos citas con las urnas, reiteramos que no hemos encontrado elementos objetivos que avalen las acusaciones de fraude”, afirmó Gabriel Mato. “Dicho esto, pudimos constatar situaciones que deben ser objeto de consideración de cara a garantizar un mayor equilibrio entre candidatos”. 

El jefe de misión también resaltó que “la autoridad electoral actuó con eficiencia, aunque su imagen pública estuvo marcada por la polarización y ciertas acusaciones de parcialidad”. Y señaló que existen “desafíos clave en cuanto a la financiación de campañas, el uso de medios públicos, la desinformación y la protección de derechos políticos”. 

En su informe final, la MOE UE formula 15 recomendaciones orientadas a seguir mejorando los procesos electorales en Ecuador y avanzar hacia una mayor sintonía con las normas internacionales en materia de elecciones democráticas.

Gabriel Mato valoró positivamente la reciente adopción de algunas reformas en este ámbito, fruto además del consenso entre distintas fuerzas políticas. “Muestro públicamente nuestra satisfacción por el hecho de que algunos de los aspectos del Código de la Democracia que en nuestras Declaraciones Preliminares destacamos que debían ser modificados, lo han sido. Fundamentalmente, en relación con la reducción de las penas electorales por toda una serie de infracciones electorales, que se haya establecido una sanción por no solicitar licencia a los candidatos que estén obligados a ello, o que también se prevean sanciones para las candidaturas por no presentar informes financieros quincenales, entre otras”.

De las 15 recomendaciones, la MOE UE identifica cinco como prioritarias en distintos ámbitos: 

  • Reforma Legal y Garantías Democráticas: Se sugiere revisar las penas más severas por infracciones electorales para evitar restricciones desproporcionadas de los derechos políticos. También, revisar la infracción electoral de violencia política de género, para asegurar que esta no limite injustificadamente la libertad de expresión ni el derecho a la participación política de las mujeres.
  • Instituciones Electorales: Se aconseja revisar el sistema de selección y nominación de las autoridades electorales para garantizar la renovación efectiva del Consejo Nacional Electoral (CNE) y del Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
  • Campaña Electoral: Con el fin de mitigar las ventajas asociadas al cargo de los candidatos oficialistas, se recomienda limitar, durante la campaña electoral, las actividades de la Presidencia y del gobierno a la gestión de asuntos corrientes o situaciones de emergencia. Igualmente, se sugiere que la Asamblea Nacional entre en receso durante este periodo.
  • Publicidad gubernamental: Se enfatiza la necesidad de mejorar la supervisión de la publicidad gubernamental y revisar el marco legal para prohibir expresamente el uso de la comunicación institucional con fines electorales, exigir la aprobación previa del CNE para toda publicidad oficial durante la campaña, etiquetarla adecuadamente. y aplicar sanciones efectivas en caso de incumplimiento. 

La MOE UE pone sus recomendaciones a disposición del país y las ha presentado para su consideración por la nueva Asamblea Nacional, el gobierno, la administración electoral, y la sociedad ecuatoriana.

 

Sobre la MOE UE Ecuador 2025 

La MOE UE llegó a Ecuador el 28 de diciembre de 2024, por invitación del Consejo Nacional Electoral y el Ministerio de Relaciones Exteriores para observar las Elecciones Generales 2025. Durante casi seis meses, la misión ha observado todos los aspectos del proceso electoral en todas sus fases en 23 provincias del país. La MOE UE desplegó a 113 observadores de 25 Estados miembros de la UE, Noruega y Canadá. El equipo central estuvo formado por expertos analistas en los distintos ámbitos, incluyendo administración y tecnologías electorales, político, marco legal, medios de comunicación y redes sociales. La MOE UE es independiente en sus hallazgos y conclusiones, y se adhiere a la Declaración de Principios para la Observación Electoral Internacional.

Verónica SANCHEZ

Jefa de Prensa