La MOE UE recomienda más control de la financiación electoral y una representación paritaria

La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea publica su informe final de las elecciones generales de 2022, con 24 recomendaciones para futuros comicios.

 

“Colombia ha inaugurado la alternancia política en un proceso transparente y bien organizado. El país ha demostrado tener un sistema electoral sólido y una cultura democrática arraigada que le ayudaron a superar algunos problemas técnicos durante las elecciones legislativas”, aseguró el eurodiputado Javi López, jefe de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE UE).

La Misión ha publicado su informe final sobre las elecciones generales de 2022, que incluye 24 recomendaciones para mejorar el sistema electoral colombiano a la luz de los estándares internacionales en materia de elecciones. Este informe y sus recomendaciones serán entregados al Gobierno, al Congreso, a la Administración Electoral y al conjunto de la sociedad colombiana para su consideración.

En un contexto de reforma política y electoral, la MOE UE recomienda prioritariamente mejorar el control de la financiación de las campañas. La Misión ha podido observar que el Consejo Nacional Electoral no dispone de los recursos y mecanismos necesarios para controlar los fondos que manejan los partidos.

Entre las 24 recomendaciones, la Misión sugiere especialmente reforzar las medidas que mejoran la paridad de mujeres en las listas; suprimir la facultad de algunas autoridades administrativas para suspender o destituir a cargos electos por faltas disciplinarias, una prerrogativa que solo debería tener el poder judicial; y aprobar una regulación clara de la publicidad institucional en medios de comunicación, de acuerdo con criterios objetivos de justicia, equidad y transparencia.

Asimismo, y aunque es ahora un tema ajeno al debate político colombiano, la MOE UE considera importante eliminar la inhabilitación permanente para ser candidato a los condenados por delitos dolosos, una medida desproporcionada y contraria a los estándares internacionales.

La MOE UE llegó a Colombia en enero de 2022, tras recibir una invitación del Organismo Electoral, y permaneció en el país durante seis meses para analizar el marco político, legal, electoral y mediático en el que se celebraron las elecciones generales de este año. La Misión desplegó más de un centenar de observadores de corto y largo plazo por el territorio colombiano, para observar las campañas electorales, las tres jornadas electorales y sus respectivos escrutinios.

“La MOE UE saluda que la reforma electoral y política se haya iniciado al principio de la legislatura, lo que se considera una muy buena práctica en el ámbito internacional. Estoy convencido de que la Unión Europea y su Delegación en Colombia seguirán con interés el desarrollo de este proceso”, añadió Javi López.

Lea el informe completo AQUÍ.

Oficial de Prensa

Pedro de Alzaga. Cel: +57 313 399 5350

pedro.dealzaga@moeuecolombia2022.eu