La Delegación, conjuntamente con las Embajadas de los Estados Miembros de la UE, trabaja para fortalecer las relaciones con Costa Rica en diversas áreas:  política, comercial y de cooperación.

La Delegación

Dentro de sus funciones, en Costa Rica, la Delegación de la Unión Europea se encarga de

  • Representar a la UE ante las autoridades del país.
  • Coordinar con las Embajadas de los Estados Miembros y otros representantes de la UE.
  • Seguir las relaciones políticas y comerciales UE-Costa Rica y UE-Centroamérica, informando sobre decisiones y normas de la UE.
  • Cooperar con las entidades públicas y los organismos de la sociedad civil de Costa Rica, de acuerdo con las directrices de cooperación de la UE con América Latina.
  • Seguir y apoyar la gestión de los proyectos de cooperación de la UE en Costa Rica.
  • Tener contacto fluido y cercano con los medios de comunicación, con las organizaciones de la sociedad civil, universidades, y cámaras de comercio, entre otras.
  • Apoyar y buscar sinergia en las políticas de la UE en materia de ciencia y tecnología, derechos humanos y medio ambiente.

Relaciones Políticas

La Unión Europea y Costa Rica siempre han basado sus relaciones en el respeto mutuo y en la búsqueda de la consolidación de la democracia

Desde el año 1984 con el establecimiento de la Delegación en el país, la Unión Europea ha sido uno de los socios estratégicos más importantes para Costa Rica; nuestro trabajo conjunto ha sido clave para unas relaciones políticamente maduras. Existen dos instrumentos que articulan esta relación:

  • El Acuerdo de Dialogo Político y Cooperación (ADPC) entre la Unión Europea y Centroamérica, el cual entró en vigor en el año 2014. Gracias a este acuerdo ambas regiones han podido intensificar el diálogo político, favoreciendo la cooperación en temas de integración regional, cohesión social, medio ambiente, ciencia y tecnología, y educación.
  • El Acuerdo de Asociación UE-Centroamérica compuesto por tres pilares: político, cooperación y comercial.

Relaciones Comerciales

La Unión Europea y Costa Rica

 

El año 2024 marcó la plena ratificación y entrada en vigor del Acuerdo de Asociación entre la UE y Centroamérica. El Acuerdo de Asociación consta de tres pilares: diálogo político, cooperación y comercio. El pilar comercial se aplicaba provisionalmente desde 2012. Tras la ratificación por los 27 Estados miembros de la UE, a partir del año 2024 se aplicarán también las disposiciones correspondientes a los pilares de diálogo político y cooperación para garantizar una relación aún más sólida y global.

 

Relaciones comerciales

En virtud del pilar comercial del Acuerdo de Asociación (aplicado provisionalmente desde 2012), el comercio total entre la UE y Costa Rica ha venido aumentando de forma constante, pasando de €2,374 millones en 2013 a un máximo histórico de €7,203 millones en 2024, lo que supone un incremento del 203%, colocando a Costa Rica como el primer socio comercial de la UE en la región centroamericana. De manera desagregada, las cifras entre el año 2013 y 2024 demuestran que las exportaciones desde la Unión Europea hacia Costa Rica aumentaron un 140% y las importaciones de la UE desde Costa Rica crecieron un 233%.

Entre los principales productos europeos exportados hacia Costa Rica en el 2024 se encuentran maquinaria y aparatos mecánicos, dispositivos médicos, así como vehículos, combustibles y plásticos. Por su parte, los principales bienes costarricenses importados por la UE desde Costa Rica en 2024 fueron dispositivos médicos, productos alimentarios como frutas, grasas y aceites animales o vegetales, maquinaria y equipo eléctrico, así como preparados de vegetales y frutas. 

La canasta de bienes costarricenses ofrecidos hacia el mercado europeo, ha mostrado importantes cambios en su composición. Mientras que en 2013 el 30% de las exportaciones totales de bienes eran bienes no agrícolas, desde el año 2022, estas exportaciones superan a las exportaciones agrícolas, llegando a representar en 2024 el 63.9%. 

Este cambio, además refleja el alto valor agregado del intercambio comercial, focalizado en el sector de dispositivos médicos, ópticos y quirúrgicos, cuyas importaciones desde Costa Rica hacia la Unión Europea crecieron de la mano del desarrollo de la industria costarricense en ese sector, así como de la especialización de procesos y de una mano de obra calificada. Esta afirmación se refleja en las cifras para el periodo 2013-2024, donde las importaciones en el sector de dispositivos médicos crecieron 704%, al pasar de €236 millones en 2013 a €1,899 millones en 2024 y convirtiéndose además en el principal producto de importación hacia la Unión Europea.

En términos de comercio de servicios, según datos para el periodo 2013-2023, las exportaciones de la UE hacia Costa Rica aumentaron un 185%, al pasar de €595 millones en 2013 a €1,508 millones en 2023. Por su parte, para el mismo periodo, las importaciones de la Unión Europea desde Costa Rica percibieron un fuerte aumento, equivalente a 279%, al pasar de €458 millones a € 1,736 millones. 

En términos de inversión extranjera directa acumulada (2013-2023), se han movilizado un total de € 6,038 millones en inversiones entre la UE y Costa Rica, colocando al país como el principal socio movilizador de IED entre los países de Centroamérica.

Fuente: Eurostat

Cooperación

La UE y Costa Rica tienen una relación histórica en cuanto a cooperación, y Costa Rica es un socio proactivo, exitoso y comprometido en la formulación e implementación de nuevos enfoques de cooperación que reflejan sus necesidades nacionales vinculadas a las prioridades de la UE. El país se ha establecido como un socio estratégico para la cooperación de la UE.

Destacando las prioridades de la nueva Comisión Von der Leyen, el Pacto Verde Europeo y la digitalización forman la base de la cooperación de la UE en el mundo. El medio ambiente ya es un pilar de la cooperación de la UE en Costa Rica.

Global Gateway

En 2023, la Unión Europea lanzó la estrategia Global Gateway, una iniciativa destinada a promover conexiones inteligentes, limpias y seguras en los sectores digital, energético y de transporte, así como a fortalecer los sistemas de salud, educación e investigación a nivel mundial.

Global Gateway está completamente alineado con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como con el Acuerdo de París. Con un enfoque de "Equipo Europa", la estrategia Global Gateway reúne a la UE, sus Estados miembros y sus instituciones financieras y de desarrollo para movilizar al sector privado y fomentar inversiones transformadoras.

La Agenda de Inversiones Global Gateway de la UE para América Latina y el Caribe identifica proyectos de inversión potenciales que responden a las necesidades de esta región, crean valor agregado local y promueven el crecimiento, el empleo y la cohesión social.

Esta agenda es un compromiso político para trabajar de manera conjunta, identificando oportunidades para inversiones digitales verdes y justas en América Latina y el Caribe, aprovechando el entorno abierto creado por los acuerdos comerciales y de inversión, y ayudando a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Global Gateway en América Latina y el Caribe

Las empresas europeas tienen una larga historia de colaboración con las economías avanzadas de América Latina y el Caribe. La iniciativa Global Gateway de Europa se basa en los estrechos lazos entre ambas regiones. Busca crear una asociación en la que el sector público de Europa y América Latina y el Caribe (como los bancos de desarrollo y las agencias nacionales de crédito a la exportación) se conecten con el sector privado, para generar inversiones empresariales que puedan contribuir a sociedades más prósperas en beneficio de todos. Global Gateway promueve los valores europeos de buen gobierno, transparencia y sostenibilidad para mejorar la vida de muchas personas.

La Agenda de Inversiones Global Gateway UE-ALC (GGIA) es la hoja de ruta de las prioridades estratégicas que la UE ha elegido para invertir junto a sus socios de América Latina y el Caribe.

Global Gateway tiene una agenda ambiciosa que incluye actividades que van desde la extensión del 5G a áreas remotas, bonos verdes, sistemas de transporte más ecológicos, energía limpia de hidrógeno e infraestructuras sanitarias mejoradas hasta la ampliación de la investigación conjunta. El objetivo es lograr conexiones más inteligentes, limpias y seguras entre ambas regiones.

 

 

 

 

Diplomacia Pública, Cultura y Prensa

La Diplomacia Pública, a través de acciones concretas con actores de la sociedad civil, el sector privado, universidades, jóvenes, mujeres y los medios de comunicación, busca crear y consolidar vínculos de colaboración entre la Unión Europea y Costa Rica.

En este contexto, se pueden señalar actividades anuales muy específicas como: el Premio Anual de Igualdad de Género Unión Europea-Costa Rica; el Festival de Cine Europeo; el Círculo de Lectura "Entre Letras y Estrellas" (un acercamiento de escritores y artistas europeos al público costarricense); limpieza de playas; Cleteando por Europa (un recorrido en bicicleta por la capital para promover el uso de energías limpias y el transporte sostenible); charlas en universidades y foros de análisis sobre el rol de la Unión Europea en el mundo y, específicamente, en Costa Rica; participación del Jefe de Delegación en múltiples foros y presentaciones ante el gobierno, el sector privado y la sociedad civil.