UE informa sobre Reglamento de Cero Deforestación en evento “Agricultura sostenible y protección de los bosques en Perú"

El evento “Agricultura sostenible y protección de los bosques en Perú: Hacia cadenas de valor agroexportadoras libres de deforestación”se enfocó en informar sobre los objetivos del Reglamento de Cero Deforestación de la UE, en promover un ambiente de diálogo intersectorial y en brindar recomendaciones concretas para la adaptación de las cadenas de valor agroexportadoras hacia los objetivos de sostenibilidad y cero deforestación.

Unión Europea en Perú organizó el evento el evento “Agricultura sostenible y protección de los bosques en Perú: Hacia cadenas de valor agroexportadoras libres de deforestación”, el cual contó con la presencia de altas autoridades del Ministerio de Comercio y de Turismo, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, el Ministerio de Medio Ambiente y de Serfor, además de la asistencia de representantes de empresas importadoras europeas, del sector agroexportador y empresarial peruano, de la academia, de la sociedad civil y de organizaciones internacionales.

Narcisa Vladulescu, encargada de negocios de la Delegación de la Unión Europea en el Perú, resaltó los objetivos del nuevo Reglamento de Cero Deforestación de la Unión Europea, que son limitar el impacto de la UE sobre la deforestación en Perú y al mismo tiempo promover  cadenas de suministro agrícolas sostenibles y libres de deforestación. La Unión Europea ofreció apoyar de forma concreta a las autoridades y productores peruanos para lograr el objetivo compartido de una agricultura sostenible.

Durante sus intervenciones, las empresas europeas participantes resaltaron la importancia del Reglamento de Cero Deforestación de la UE para luchar contra la deforestación y presentaron las medidas tecnológicas que aplican para monitorear la deforestación y asegurar que sus cadenas de suministro en Perú sean, efectivamente, libres de deforestación.

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego presentó en el evento el padrón de productores agrarios como una de las principales herramientas principales para cumplir con los requisitos del Reglamento de Cero Deforestación. El Padrón de Productores Agrarios (PPA) es un sistema de información que incluye datos de geolocalización y ofrece constancias de titulación de tierras. Hasta el momento, el PPA cuenta con más de 1.9 millones de productores ya registrados.

El Ministerio del Ambiente, por su parte, mostró las ventajas de los sistemas agroforestales en zonas de bosque asi que su sistema de monitoreo de la deforestación (UKUKUY), mientras que el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) presentó sus planes para acelerar la firma de contratos de cesión en uso para sistemas agroforestales (CCUSAF). De esta forma, los productores de cacao y café en zonas forestales van a poder producir de forma sostenible y en toda legalidad.

Los representantes de asociaciones de productores, la cámara de comercio de café y cacao, mostraron ejemplos de buenas prácticas en materia de trazabilidad y de legalidad. Solicitaron, en particular, una mayor articulación entre los sistemas que están desarrollando y los aplicativos del estado.

La Unión Europea, a modo de cierre, resaltó la importancia de seguir dialogando sobre el Reglamento de Cero Deforestación destacando la responsabilidad compartida que tenemos en su buena aplicación. Todos los presentes coincidieron en que las buenas prácticas y acciones presentadas por los diferentes actores de las cadenas agroexportadoras (productores, asociaciones, empresas, gremios y Estado) demuestran que Perú tiene la voluntad y la oportunidad de modernizar y formalizar sus cadenas de valor de forma sostenible. La Unión Europea ofreció al Perú su apoyo para aplicar las recomendaciones propuestas por el estudio.

Mira el evento completo aquí.

Encuentra las fotografías del evento en Flickr.