Perú rompe tendencia creciente de cultivos de coca en 2023

El informe, “Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca 2023” que cuenta con el aseguramiento de calidad de la UNODC, presenta una disminución de las hectáreas cultivadas en el 2023 en comparación a los resultados del año pasado.

Este miércoles, 26 de junio, se realizó en Lima la presentación del “Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca 2023”. Dicho documento fue expuesto por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).

En su análisis, el informe detalló un quiebre en la tendencia al alza presentada en los últimos siete años en el Perú, al indicar la existencia de 92.784 hectáreas cultivadas el año pasado a diferencia de las 95.008 detectadas en el 2022, lo que equivale a un retroceso de 2.3%. Asimismo, se expuso que el monitoreo ha incorporado el sistema de aseguramiento de calidad de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), así como el sistema de alertas tempranas, lo que permite identificar la ampliación de las áreas monitoreadas y/o nuevas zonas de producción a nivel nacional.

Las palabras de bienvenida del evento estuvieron a cargo de Gaspar Frontini, Embajador de la Unión Europea en Perú; Leonardo Correa Fajardo, Coordinador Regional de Análisis, Monitoreo e Innovación de la Oficina UNODC para la Región Andina y Cono Sur; y Carlos Figueroa Henostroza, Presidente Ejecutivo de DEVIDA.

Durante su presentación, el Embajador de la UE en Perú, indicó el apoyo de la UE al Perú con el objetivo de fortalecer el Sistema de Monitoreo de los Cultivos Ilícitos. Asimismo, hizo mención a la firma de un acuerdo de trabajo entre DEVIDA y el Observatorio Europeo de las Drogas y de las Toxicomanías, en el marco de la relación estratégica existente entre la UE y el Perú. “Creemos que el esfuerzo conjunto en la obtención de datos confiables sobre la producción de coca y cocaína es de vital importancia para la elaboración y monitoreo de las políticas sectoriales. Además de alimentar el diálogo político entre el gobierno del Perú, la UE y otros socios de la cooperación internacional”, finalizó.

Estándares de calidad de UNODC y apoyo de la UE

La asistencia técnica de la UNODC se manifestó a través de la implementación del sistema de aseguramiento de la calidad en todas las fases del monitoreo 2023, lo cual garantiza que los datos generados por el Estado peruano cumplan con los estándares internacionales de calidad. Sumado a eso, con el mecanismo de alertas tempranas sobre la potencial presencia de cultivos de hoja de coca, se realizó un monitoreo periódico del territorio, lo que generó detecciones efectivas de nuevas áreas de producción. Sobre este último punto, el fortalecimiento de la información y la capacidad de análisis de las instituciones involucradas, resulta un elemento clave de la cooperación técnica financiada por la UE y se expresa en el desarrollo de estudios que, a su vez, generan evidencias para la toma de decisiones.

Información adicional

Reporte de Monitoreo de Coca 2023

Informe Mundial de Drogas 2024 de UNODC

Cultivos de coca y deforestación de UNODC 

Video del proyecto