Energías Renovables

Unión Europea
Disponer de una energía asequible, fiable y sostenible es crucial para la prosperidad de la Unión Europea (UE).
El objetivo de los Estados Miembros de la UE es construir una 'Unión de la Energía' fuerte, aumentar la soberanía energética y la competitividad a escala mundial, y al mismo tiempo descarbonizar el sector con el fin de alcanzar los objetivos climáticos de la UE.
Energía más verde
El sector de la energía constituye la mayor fuente de emisiones de gases de efecto invernadero de la UE.
En el marco del Pacto Verde Europeo y sus normas, los países de la UE se han fijado el objetivo (Objetivo 55) de reducir las emisiones del sector energético, para lo cual han acordado:
- abandonar progresivamente los combustibles fósiles;
- incrementar el porcentaje de energías renovables;
- hacer un uso más eficiente de la energía, también en los edificios;
- crear un mercado para el hidrógeno.
La capacidad de energía renovable de la UE ha ido en aumento
Entre 2019 y 2023, la capacidad de energía solar en la UE creció un 115% hasta alcanzar un total de 259 gigavatios, es decir, lo que se necesita para abastecer a un país como España durante todo un año. La producción de energía eólica también está aumentando rápidamente, habiendo crecido un 32% en el mismo período.
Leer más sobre cómo la UE potencia la energía limpia.
Garantizar el suministro energético
Los países de la UE están colaborando para asegurar el suministro de energía a precios competitivos para la economía de la UE y sus ciudadanos.
Por lo que se refiere a las fuentes de energía fósiles, el objetivo de los países de la UE es reducir la dependencia de los combustibles fósiles de Rusia, diversificar las rutas de suministro y reforzar los vínculos con socios más fiables, como los Estados Unidos y Noruega, apoyando al mismo tiempo la transición hacia una energía más limpia.
Las normas de la UE protegen a los consumidores y las empresas frente a las subidas de los precios de la energía y tienen por objeto integrar mejor los sistemas energéticos nacionales de los países de la UE en una Unión de la Energía más fuerte.
Sustituir el gas ruso
En 2024, el volumen de gas importado desde Rusia fue aproximadamente un tercio del volumen de 2021. Las importaciones procedentes de Rusia cayeron desde los más de 150 000 millones de metros cúbicos en 2021 a menos de 52 000 millones de metros cúbicos en 2024. Compensó esta disminución, principalmente, el aumento de las importaciones de otros socios. Las importaciones de los Estados Unidos aumentaron de 18 900 millones de metros cúbicos en 2021 a 45 100 millones de metros cúbicos en 2024. Las importaciones de Noruega aumentaron de 79 500 millones de metros cúbicos en 2021 a 91 100 en 2024. Las importaciones de otros socios aumentaron de 41 600 millones de metros cúbicos en 2021 a 45 000 millones de metros cúbicos en 2024.
- Precios de la energía y seguridad del suministro
- Reforma del mercado de la electricidad
- REPowerEU: la política energética en los planes de recuperación y resiliencia de los países de la UE
El cambio de la UE hacia una mayor autonomía y una energía más verde
La guerra de agresión de Rusia contra Ucrania ha repercutido en los mercados energéticos mundiales y de la UE, al llevar los precios del gas a máximos históricos en 2022.
La respuesta rápida y unida de los países de la UE ha servido para reducir los precios, al tiempo que ha acelerado los planes para lograr una mayor autonomía energética y ha impulsado la transición ecológica.
Leer más sobre el salto energético de la UE.
Uruguay
La primera etapa de la transición energética posicionó a Uruguay a la vanguardia en energías renovables, ubicándose como uno de los países que lidera a nivel mundial la incorporación de energías renovables variables (como solar y eólica) en su generación eléctrica REN21 (2024). Además, el país es líder junto con Dinamarca y Lituania en producción de energía eólica.
La Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA) destacó el modelo uruguayo y resaltó el sistema de llamados realizado por la empresa estatal de energía eléctrica, UTE, como ejemplos a seguir en su guía para el diseño de subastas. Se destacó la participación privada a través de innovadores esquemas de promoción sin depender de subsidios directos
Uruguay se propone alcanzar un modelo de crecimiento económico consistente con una disminución de la emisión de gases de efecto invernadero.
La producción de hidrógeno verde es un paso natural que da Uruguay en su proceso de descarbonización de la matriz energética. Uruguay ofrece ventajas:
- alto potencial de generación de energía renovable;
- gran disponibilidad de agua y de CO2 biogénico;
- costos competitivos de producción del hidrogeno verde y derivados;
- ubicación estratégica en la región y acceso al océano Atlántico;
- logística y continuidad de la cadena de suministro;
- incentivos fiscales y apoyo del gobierno.
El gobierno de Uruguay anunció la primera gran inversión en la producción de hidrógeno verde en el país. La concretará la empresa chilena HIF Global con una inversión de US$ 6.000 millones incluyendo la inversión en generación. El proyecto se ubicará en el departamento de Paysandú. La construcción de la planta de hidrógeno verde comenzará en 2026 y se espera que dure alrededor de 30 meses.
Descargar documento de Uruguay XXI sobre energías renovables en Uruguay.