Global Gateway impulsa la sostenibilidad empresarial y la competitividad del sector productivo en Ecuador

En el marco de Global Gateway, la estrategia de la Unión Europea para promover inversiones sostenibles y alianzas de alto impacto con países socios, se presentó el proceso de implementación de la estrategia de Producción Más Limpia (PML) en Ecuador. Esta iniciativa, liderada por el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, cuenta con el respaldo técnico del proyecto Ecuador Verde, financiado por la Unión Europea e implementado por el PNUD. Su objetivo es avanzar hacia un modelo productivo más sostenible y competitivo, en línea con los principios del Pacto Verde y la transición ecológica regional.

En el evento participaron, Andrés Robalino, Viceministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP), José María Medina, Jefe de Cooperación de la Unión Europea en Ecuador, Inka Mattila, Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y representantes de cinco gremios industriales: la Asociación Ecuatoriana de Plásticos (ASEPLAS), la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (ANFAB), la Federación Ecuatoriana de Industrias del Metal (FEDIMETAL), el Centro de la Industria Láctea (CIL) y la Asociación de la Industria Forestal y de la Madera (AIMA).

“Los Acuerdos de Producción Más Limpia que impulsamos son una herramienta estratégica que ha probado su eficacia en Ecuador. Permiten que las empresas mejoren su desempeño ambiental y reduzcan sus costos operativos a través de prácticas de ecoeficiencia, eficiencia energética, gestión responsable del agua y residuos, entre otros”, explicó Andrés Robalino, Viceministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca

Por su parte, José María Medina, Jefe de Cooperación de la Unión Europea en Ecuador manifestó: “Esta jornada marca el inicio de una fase inédita de colaboración público-privada e internacional, uno de los principios clave de la estrategia Global Gateway. A través de esta iniciativa, más de 50 empresas vinculadas a los gremios participantes implementarán planes de acción que permitirán mejorar procesos productivos, reducir impactos ambientales y fortalecer su competitividad”.

“Desde el PNUD apoyamos con asistencia técnica, fortalecimiento de capacidades en universidades, y la construcción de marcos normativos que permitan institucionalizar los APL como política pública. Este esfuerzo conjunto demuestra que sostenibilidad y competitividad pueden ir de la mano”, expresó Inka Mattila, Representante Residente del PNUD en Ecuador.

Durante el encuentro, se compartieron los lineamientos de implementación de Acuerdos de Producción Más Limpia (APL), que son compromisos voluntarios firmados entre instituciones públicas y sectores productivos para adoptar prácticas de ecoeficiencia, economía circular y uso eficiente de recursos para reducir impactos ambientales y mejorar la productividad. 

Durante los próximos 18 meses, más de 50 empresas implementarán sus respectivos planes de acción, lo que permitirá:

  • Reducir emisiones equivalentes a al menos 50 toneladas de CO₂,

  • Optimizar procesos y reducir costos en hasta USD 1.5 millones,

  • Fortalecer capacidades técnicas de más de 450 profesionales,

  • Generar evidencia y buenas prácticas aplicables a nivel nacional.

Se espera que, hasta finales de agosto, se confirme la participación de las empresas, y que en septiembre comience la implementación técnica en campo.