Declaración conjunta de la alta representante/vicepresidenta, Federica Mogherini, y de los ministros de Asuntos Exteriores de la Alianza del Pacífico
El 17 de julio de 2018, la alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidenta de la Comisión Europea, Federica Mogherini, se reunió en Bruselas con los representantes de los cuatro países de la Alianza del Pacífico: la Presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, la ministra colombiana de Asuntos Exteriores, D.ª María Ángela Holguín, el ministro chileno de Asuntos Exteriores, D. Roberto Ampuero, el ministro peruano de Asuntos Exteriores, D. Néstor Popolizio, el Secretario de Estado mexicano, D. Luis Alfonso de Alba, y los ministros de Asuntos Exteriores de los 28 Estados miembros de la UE.
Los participantes confirmaron la voluntad, por parte tanto de la UE como de la Alianza del Pacífico, de reforzar sus relaciones sobre la base de los valores comunes de democracia, derechos humanos y Estado de Derecho, y en torno a una visión compartida de la apertura del comercio y la inversión y el desarrollo sostenible.
Ambas partes convinieron en la importancia de promover el multilateralismo y un orden mundial gobernado por normas, así como la existencia de procedimientos abiertos, transparentes, inclusivos y coherentes con los acuerdos de libre comercio de la Organización Mundial del Comercio, que se destinen a aumentar la competitividad y fomentar el desarrollo socioeconómico sostenible y la inclusión social.
Ambas partes destacaron la convergencia entre los objetivos de la Alianza del Pacífico, dirigidos a la creación de un espacio de integración que permita la libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales, por un lado, y la propia experiencia de la UE que puede ser compartida con sus socios, por otra.
La AR/VP y los representantes de la Alianza del Pacífico acordaron trazar una hoja de ruta sobre aspectos específicos del diálogo, cooperación y actividades mutuamente beneficiosas en forma de intercambio de experiencia e información, con el fin de extraer las enseñanzas pertinentes de los procesos de integración de la otra Parte y de promover los objetivos constitutivos de la Alianza del Pacífico en los ámbitos siguientes:
a. comercio e inversión;
b. integración financiera y fondos de desarrollo regional;
c. libre circulación de personas;
d. educación y movilidad de los estudiantes;
e. pymes;
f. economía digital y conectividad;
g. medio ambiente y crecimiento verde;
h. innovación, ciencia y tecnología;
i cualquier otro ámbito de cooperación que los participantes determinen de mutuo acuerdo.
Con este fin, ambas Partes destacaron la importancia de proseguir sus contactos con vistas a intensificar el diálogo, profundizar las relaciones y celebrar una declaración conjunta en un futuro próximo.
Contexto:
La Alianza del Pacífico (AP) fue creada en 2011 por Chile, Colombia, México y Perú. Los cuatro países que constituyen la AP reúnen a una población cercana a los 217 millones de personas, lo que representa el 34 % del PIB, el 56,9 % del comercio total y el 41,5 % de la inversión extranjera directa en la región de América Latina y el Caribe.
La AP se constituyó oficialmente el 6 de junio de 2012 mediante la firma del Acuerdo Marco en una cumbre presidencial en Antofagasta, Chile. En ese documento se insta a las autoridades competentes de los países signatarios a que implanten una serie de estrategias de integración referentes, entre otros aspectos, al comercio, la libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales, la resolución de conflictos, las medidas sanitarias y fitosanitarias, los intercambios académicos y culturales y la migración. También se definen los requisitos para la futura participación de otros países. Su entrada en vigor se produjo el 20 de julio de 2015.
En 2014, los cuatro miembros de la AP firmaron un protocolo de acuerdo de libre comercio (ALC), que armonizaba y ampliaba los ALC bilaterales existentes. La AP fomenta asimismo el estrechamiento de los vínculos en los sectores de la educación y la innovación, y el progreso hacia un espacio común de libre circulación de personas. El protocolo del ALC entró en vigor en 2016.
La UE tiene interés en reforzar las relaciones con los miembros de la AP, habida cuenta de los puntos comunes y los objetivos compartidos de ambos bloques, así como de la naturaleza expansiva y dinámica de la Alianza. Todos los miembros de la AP mantienen acuerdos bilaterales de libre comercio con la UE, y dos de ellos (México y Chile) se encuentran en diferentes fases de la modernización de esos instrumentos.
En consonancia con su prioridad de apoyar la integración regional, la UE se ofreció a compartir su experiencia con la AP desde el primer momento. Se entablaron diálogos informales en los siguientes ámbitos: i) comercio e inversión; ii) intercambios de estudiantes y cooperación en el marco de Erasmus +; iii) libre circulación de personas; iv) ciencia e innovación dentro del Espacio Común de Investigación UE-ALC, y v) pymes.
Las actividades de cooperación específicas llevadas a cabo hasta la fecha han puesto de manifiesto la existencia de un mayor potencial de trabajo en común.