Centro Regional Copernicus Chile anuncia licitación para adquirir equipamiento tecnológico

En el marco del inicio de las actividades del Centro Regional Copernicus para América Latina y el Caribe (CopLAC-Chile), el proyecto lanzó recientemente un llamado a licitación pública para la adquisición de equipamiento computacional, mediante la que busca fortalecer la infraestructura del centro y ampliar su capacidad para ofrecer servicios clave a la región.

En 2023, la Unión Europea y la Universidad de Chile -a través del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de su Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM)-,  firmaron un acuerdo para establecer el Centro Regional Copernicus para América Latina y el Caribe (CopLAC-Chile), que brindará servicios de almacenamiento, procesamiento y distribución de datos de Copernicus en la región. Entre las áreas de enfoque se encuentran el uso y cobertura de suelos, áreas urbanas, océanos y costas. Además, se coordinarán datos in situ, provenientes de estaciones meteorológicas terrestres, boyas oceánicas y redes de seguimiento de la calidad del aire, entre otros.

La licitación representa una oportunidad clave para proveedores de tecnología interesados en contribuir al desarrollo y operación del Centro Regional Copernicus en Chile, fortaleciendo así su capacidad para brindar servicios esenciales a toda la región.

Detalles de la licitación

La licitación está abierta para recibir ofertas hasta el 27 de noviembre de 2023 y sus características pueden ser revisadas en el siguiente enlace. El equipamiento requerido incluye servidores para distribución de imágenes, servidores para generar una nube privada, almacenamiento de datos de gran escala y equipamiento para red LAN y WAN, además del mantenimiento del equipamiento, con un presupuesto estimado de €1.975.000.

Sobre Copernicus en Chile

Copernicus, el sistema europeo de observación de la Tierra, desempeña un papel crucial al proporcionar datos y servicios de acceso libre y gratuito mediante su red de satélites Sentinel, los que ofrecen imágenes de la Tierra que diversas áreas, tales como agricultura, minería, urbanismo, gestión de desastres y protección del medio ambiente, entre otras.