COP28: América Latina y la Unión Europea se unen por un futuro sostenible y equitativo

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2023 (COP28) ha comenzado en Dubái, Emiratos Árabes Unidos. Su principal objetivo es reunir a líderes mundiales para fomentar la acción climática e inspirar una transformación global hacia un mundo de bajas emisiones y resiliente al clima.

La Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe (ALC) son actores clave en la preservación del clima. ALC es la región del mundo que menos gases de efecto invernadero genera y contiene el 50% de la biodiversidad del planeta, vital para su equilibrio ecológico, siendo esencial para alcanzar objetivos climáticos y ambientales globales. La Unión Europea (UE) también lidera iniciativas significativas para descarbonizar la economía, combatir el cambio climático, generar la transición a una economía más sostenible, acelerar una transición verde equitativa y promover una transformación energética robusta.

En este contexto, la colaboración entre la Unión Europea y ALC es fundamental para fomentar un impacto positivo en el medio ambiente mediante soluciones sostenibles e innovadoras, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y asegurar un futuro para las generaciones venideras, a través de las inversiones de Global Gateway y de un diálogo continuo con organizaciones regionales y locales.

Como socios de larga data, la comunidad de países de ALC y la Unión Europea se han comprometido a seguir trabajando en pos de objetivos comunes en el marco de la Agenda de Inversión Global Gateway - UE-ALC. Esta agenda es un compromiso político de las dos regiones para trabajar juntas en la identificación de oportunidades de inversión justas, verdes y digitales en América Latina y el Caribe, que ayudarán a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La transición justa y verde constituye un pilar fundamental de la Agenda de Inversiones Global Gateway. En este marco, los dos continentes buscan soluciones conjuntas para:

  • Impulsar la implementación de proyectos de inversión verde en el campo de las energías sostenibles y renovables, como el  hidrógeno renovable.
  • Intensificar la lucha contra la pérdida de biodiversidad y la degradación forestal mediante la implementación de iniciativas como el Programa Amazonía o el desarrollo de una taxonomía para reconocer actividades económicas ambientalmente sostenibles, por ejemplo.
  • Concluir Memorandos de Entendimiento sobre energía y explorar asociaciones mutuamente beneficiosas como se prevé en la estrategia de Materias Primas Críticas de la UE.

Avanzar hacia el fortalecimiento de las relaciones entre la Unión Europea y Chile

La Unión Europea ha reconocido a Chile como un socio clave en la lucha contra el cambio climático, reconociendo sus esfuerzos y las metas nacionales para alcanzar la carbono neutralidad de aquí a 2050, así como su capacidad para producir las materias primas esenciales para la descarbonización a nivel global.

La próxima firma del Acuerdo Marco Avanzado entre la Unión Europea y Chile es un hito en el fortalecimiento de las relaciones bilaterales e incorpora un ambicioso capítulo de desarrollo sostenible así como compromisos vinculantes para garantizar los más altos niveles de protección social, laboral y medioambiental, confirmando el compromiso de las Partes con las normas de la Organización Internacional del Trabajo y con el Acuerdo de París.

En el contexto de la creciente demanda por hidrógeno limpio y como parte de la alianza Global Gateway, la UE  se ha comprometido a trabajar de la mano con Chile para potenciar el desarrollo de la industria del hidrógeno renovable. Para abordar este desafío, a mediados de este año, ambas regiones suscribieron dos acuerdos de cooperación, con una inversión conjunta de 225 millones de euros en un ejemplo del tipo de colaboración que la Unión Europea quiere impulsar con Chile y América Latina, para avanzar hacia nuevas fuentes de energía y economías climáticamente neutrales y limpias.

Uno de estos acuerdos es el Proyecto Team Europe para el Desarrollo de Hidrógeno Renovable en Chile, un programa que brindará asistencia técnica, conocimientos y tecnología para fortalecer las bases de la economía del hidrógeno renovable. Además, se estableció el Plataforma de Financiación Global Gateway para el Hidrógeno Renovable  en Chile, una iniciativa de la Unión Europea, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Banco Alemán de Desarrollo (KfW), destinada a financiar proyectos de producción y uso de hidrógeno verde en el país.

Asimismo, ambas partes han firmado el memorándum "Cadenas de Valor Sostenibles de Materias Primas", cuyo propósito es potenciar el suministro de litio y cobre chileno a la Unión Europea, elementos críticos en la composición de vehículos eléctricos y baterías. Este acuerdo no solo impulsa este intercambio esencial, sino que también promueve el desarrollo de energías limpias y la creación de empleos de calidad en ambas regiones.

Antecedentes sobre la COP28

La conferencia se extiende hasta el 12 de diciembre y es de importancia crítica. Constituye un hito en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluido el Objetivo 13 sobre acción climática.

Esta conferencia no solo busca establecer políticas más rigurosas, sino también inspirar compromisos más fuertes y acciones inmediatas para preservar el planeta y salvaguardar el bienestar de las generaciones futuras. Cuatro cambios de paradigma están en la agenda de la Conferencia COP28:

  • Acelerar la transición energética y reducir las emisiones antes de 2030;
  • Transformar las finanzas climáticas, cumpliendo con viejas promesas y estableciendo el marco para un nuevo acuerdo financiero;
  • Colocar la naturaleza, las personas, la vida y los medios de vida en el centro de la acción climática; e
  • Impulsar la COP más inclusiva jamás celebrada.

En un contexto global de emergencia climática cada vez más evidente, la COP28 adquiere aún mayor importancia al reafirmar la importancia de la colaboración conjunta y reforzar el compromiso político de todos los países.

Para obtener más información sobre Global Gateway y el impacto positivo que genera la asociación entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, siga las actualizaciones en la cuenta de Twitter @EU_Partnerships uniéndose a la conversación a través de los hashtags #GlobalGateway, #EULAC y #PartnersInChange y también visite el sitio web de Global Gateway.