Embajadora de la Unión Europea conoció en directo el trabajo de Bosquentrama, el Observatorio de los Bosques y las Políticas Forestales
Con un recorrido por la selva valdiviana, en el Parque de Protección de todas las aguas, territorio ancestral de Külche Mapu, en la comuna de Lanco, se realizó la visita de la Embajadora de la Unión Europea en Chile, Claudia Gintersdorfer, junto al Director del Observatorio de los Bosques y las Políticas Forestales Pablo Parra y la gestora territorial de la Región de Los Ríos y Los Lagos, Yessenia Aedo.
Bosquentrama
La diplomática se internó entre canelos, coihues y arrayanes, entre muchas otras especies nativas de la selva valdiviana, para conocer el trabajo realizado por Mundo Libre, organización comunitaria que ha contado con apoyo de Bosquentrama, el Observatorio de los Bosques y las Políticas Forestales.
“Ha sido una visita extraordinaria. Estamos apoyando al proyecto Bosquentrama, el observatorio de los bosques nativos en Chile, y hoy tuve la oportunidad de visitar lo que están haciendo. No solo fue mi primera vez en la Región de los Ríos, sino que lo que vi hoy realmente es un proyecto muy especial”, señaló la Embajadora.
El 2024, gracias al financiamiento de la Unión Europea, la iniciativa dio origen a una red de organizaciones que actualmente se extiende desde la Región de Valparaíso a la Región de Los Lagos, y es ejecutada por la Agrupación de Ingenieros (as) Forestales por el Bosque Nativo, en colaboración con CIEM Aconcagua y Centro CHIC. Esta Red monitorea lo que sucede en los bosques de los diversos territorios para incidir en el mejoramiento de la política forestal, desde la perspectiva de las organizaciones territoriales que habitan y usan los bosques.
Bosquentrama
Uno de los ecosistemas bajo el monitoreo de Bosquentrama es el Parque de Protección Todas Las Aguas, de Mundo Libre, integrante de la Red Bosquentrama, en el sector de Puquiñe, comuna de Lanco. En ese territorio la diplomática fue recibida por las autoridades ancestrales Floreano Compayante, Longko de Rukahue Mapu, Bernardo Carileo, Longko de Weidif Mapu, Faumeliza Manquepillan, Pillankuze y Mario Manquepillan, Werken.
Un momento muy especial de la visita se dio en torno a la mesa, en la que junto a los anfitriones compartieron mates, muday, milcaos y ceviche de cochayuyo, entre otros platos tradicionales de la cocina mapuche. El momento propició reflexiones profundas y relatos de la historia del territorio que habitan (territorio ancestral de origen Külche Mapu), así como la defensa y protección de bosques y aguas, que su pueblo ha hecho como parte de su identidad y cosmovisión.
“Tuve la oportunidad de conocer a líderes de la comunidad mapuche que están muy entrelazados con la naturaleza y realmente ha sido una tarde muy especial. Ellos, de alguna manera, son los guardianes de los bosques nativos. Tienen conocimiento que se ha transmitido a través de muchas generaciones”, dijo Claudia Gintersdorfer.
La representante de la Unión Europea también destacó la posibilidad que ofrece Bosquentrama al articular una red con las comunidades que habitan estos bosques nativos, para compartir experiencias. Subrayó “y forman una red de apoyo mutuo para realmente observar y preservar estos bosques, que son una riqueza única que hay que guardar”.
“Nos alegra que la embajadora viera el trabajo que se está haciendo en los territorios, especialmente de las organizaciones que forman la Red. Ver las experiencias en terreno y conversar con las personas que se vinculan con los bosques ayuda a dimensionar las problemáticas que afectan a comunidades indígenas campesinas, por el diseño centralista de la política forestal en Chile. Hay mucho por avanzar, por ello estamos proyectando el trabajo en la red hacia el largo plazo”, dijo el Director de Bosquentrama.
Bosquentrama
Mientras que Rolando Carileo, encargado de proyectos de la Organización Comunitaria Mundo Libre y gestor del Parque de Protección de Todas Las Aguas, señaló “el trabajo que está realizando Bosquentrama es muy importante, nos ayuda a sentir que no estamos solos haciendo este trabajo y que a través de la Unión Europea se dé a conocer esto, es muy importante para nosotros. Ojalá este proyecto pueda continuar fortaleciendo los territorios, sus identidades, sus memorias y a partir de eso generar diálogos bilaterales, fraternos y sinceros con otros territorios, en este caso la Unión Europea”.
“El trabajo que realizan es muy necesario en el contexto actual. El rescate biocultural de la cultura mapuche y la promoción de educación ambiental con experiencias de conexión en el bosque nativo, son iniciativas que debieran ser apoyadas y potenciadas”, señaló Pablo Parra.
De igual forma, Yessenia Aedo, opinó, “ellos hacen un trabajo muy relevante en el territorio ya que activa un punto esencial para la conservación y regeneración del bosque nativo en ese sector, al poner en valor la cosmovisión mapunche y sus enseñanzas desde el buen vivir o küme mogen”. Recalcó que, “mantienen vivas las memorias del Cordón Peweñe, lo que facilita el encuentro y consenso entre diferentes culturas, lo que de a poco ha ido regenerando tejidos sociales y ecológicos, vitales para el buen manejo de los bosques”.
Prevención de Incendios y Cambio Climático
Durante la visita, se abordó el tema de los incendios forestales que las organizaciones de Bosquentrama han identificado como una de las principales amenazas que tienen en común.
Al respecto, la embajadora señaló, “son un gran peligro que se enfrenta en Chile, pero igual en muchos países de la Unión Europea. Y el cambio climático, desgraciadamente, hace que esto suceda más a menudo que antes. Y es muchísimo mejor prevenir incendios que tener que combatirlos y después reforestar, porque un bosque nativo no se puede recuperar reforestando sencillamente. Son bosques que han crecido durante cientos o incluso miles de años a veces. Así que creo que esta iniciativa será muy valiosa para contribuir a prevenir ese tipo de desastres”.
Considerando que los incendios causan un daño que es casi irrecuperable y que ponen en peligro la vida de las personas que habitan en el entorno, expresó, “como Unión Europea tenemos iniciativas de prevención de desastres naturales, y claro, los incendios son uno de ellos. Espero que podamos apoyar la prevención de incendios en Chile, a través de nuestros proyectos que ya tenemos y también del programa Copernicus”.
En esa línea el Director de Bosquentrama precisó, “actualmente se encuentra en discusión el proyecto de ley que regula prevención y mitigación de incendios forestales. Es importante que legisladoras y legisladores no solamente escuchen a entidades públicas, investigadores y expertos en la construcción de esta ley, sino que también a organizaciones comunitarias que han vivido en carne propia los incendios forestales, que conocen mejor que nadie sus necesidades, que se organizan y acumulan experiencias y conocimientos que pocas veces es visibilizado en estas instancias”.