En el Día Mundial de la Infancia, la Unión Europea en Chile Pone la Niñez en el Centro
En el Día Mundial de la Infancia, la Unión Europea (UE) en Chile, en colaboración con Fundación Colunga, organizó el encuentro "Niñez en el centro: La contribución de la Unión Europea para visibilizar los desafíos de la infancia y juventud en Chile".
El encuentro, realizado en las oficinas de la UE, reunió a una audiencia estratégica que incluyó a representantes de las embajadas de los Estados miembros de la UE en Chile; el director del Servicio de Protección Especializada de la Niñez; el Defensor de la Niñez; equipos de los comandos presidenciales; líderes de centros de estudios; representante de UNICEF y referentes clave de políticas públicas y sociedad civil. El propósito central de esta reunión fue reflexionar sobre la relevancia de promover los derechos de niños, niñas y adolescentes (NNA) para el desarrollo del país y analizar el papel de la cooperación europea para el fortalecimiento de las iniciativas nacionales en esta área.
UE en Chile
La actividad comenzó con la presentación de Paloma del Villar, Directora del Observatorio Niñez de Fundación Colunga, quien en base a la consolidación de múltiples datos y estudios realizados por dicha iniciativa co-financiada por la UE, abordó los principales indicadores sobre la situación de los niños, niñas y jóvenes en Chile, destacando las brechas y desafíos actuales.
A continuación, Gayle MacLean, Directora de Justicia y Prevención de Fundación Paz Ciudadana y Tamara Rojas, directora de proyectos de Fundación Casa de la Paz -quienes implementan el proyecto Territorio Joven, también financiado por la UE- abordaron las evidencias de las situaciones de violencia vividas por los jóvenes (incluyendo el involucramiento delictivo temprano), poniendo de relieve la necesidad de intervenciones preventivas y focalizadas.
Posteriormente, Claudio Castillo, Director del Servicio de Protección Especializada, presentó los resultados del diálogo nacional “Hacia una Mayor Protección”, proceso organizado por el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, con el apoyo de Tenemos que Hablar de Chile y la colaboración de la Universidad Católica, la Universidad de Chile y la UE. La iniciativa recogió propuestas a través de 16 encuentros regionales, con la participación de 1.617 personas enfocadas en identificar avances y desafíos en el trabajo con NNA que son atendidos por este servicio.
La reunión culminó con las palabras de Anuar Quesille Vera, Defensor de la Niñez, quien hizo un llamado a transformar los datos en políticas públicas concretas y permanentes. “Desde la Defensoría de la Niñez valoramos profundamente este espacio de diálogo, que evidencia cómo la cooperación internacional puede ser un motor estratégico para fortalecer las políticas públicas de niñez. Si bien el Estado de Chile ha avanzado en la implementación de un sistema de garantías y protección integral, mediante mecanismos de institucionalidad y normativas, aún enfrenta desafíos significativos en materia de prevención, protección especializada y respuestas a la inseguridad con enfoque de género y niñez. En este contexto, el apoyo de la Unión Europea tendría un rol clave en el abordaje de las brechas existentes, promover estándares de derechos, articular capacidades y visibilizar la urgencia de transformar los datos en decisiones de políticas públicas. Ahora, el compromiso con niños, niñas y adolescentes debe ir más allá del diagnóstico: necesitamos políticas públicas concretas, permanentes y con presupuesto, que garanticen el ejercicio pleno de sus derechos en todo el país”
UE en Chile
La Embajadora de la UE en Chile, Claudia Gintersdorfer señaló que "la protección y la promoción de los derechos de la infancia es un pilar de la acción exterior de la Unión. El encuentro mantenido hoy con instituciones chilenas clave, equipos de candidatos presidenciales, sociedad civil y Estados miembros de la UE, nos permite elaborar un diagnóstico profundo de los retos de la infancia en Chile, fomentar sinergias y el intercambio de buenas prácticas."
Por su parte, el director ejecutivo de Fundación Colunga, Arturo Celedón, afirmó que “el apoyo de la Unión Europea ha sido clave para profundizar y proyectar el aporte de las organizaciones de la sociedad civil en los desafíos que en Chile enfrentamos como sociedad. En particular, en el ámbito de la niñez el aporte de la sociedad civil es clave tanto en la provisión de servicios como en la detección de nuevas necesidades. Con el apoyo de las iniciativas de la UE, todas estas capacidades se pueden transformar en incidencia efectiva para tener mejores políticas públicas al servicio de la niñez y del desarrollo del país”.
Para Gayle MacLean, del proyecto Territorio Jóven, “la prevención de la violencia y del involucramiento delictivo temprano es uno de los desafíos más urgentes para la niñez y adolescencia en Chile. Territorio Joven aporta a este desafío mediante diagnósticos locales participativos, fortalecimiento municipal y acciones preventivas en el ámbito educativo, promoviendo entornos protectores y trayectorias de desarrollo positivo. En este sentido, la cooperación de la Unión Europea es un habilitador clave para generar aprendizajes transferibles para el diseño e implementación de políticas públicas que garanticen que cada joven se desarrolle en comunidades más seguras”.
En tanto, el Director del Servicio de Protección Especializada, Claudio Castillo, manifestó que “este tipo de instancias, en las que podemos poner en el centro de la conversación temáticas relacionadas a niños, niñas y adolescentes, son clave para definir cómo, en conjunto con múltiples actores, podemos tomar acciones que busquen su bienestar y protección. Estamos en un momento que exige una reflexión profunda como país: hoy ingresan más niños, niñas y adolescentes al sistema de protección que los que nacen. Es tiempo de que, como sociedad, pensemos cómo revertir estas cifras y situemos a la niñez y adolescencia como una prioridad en la discusión pública”.
El encuentro subrayó la importancia de la Convención sobre los Derechos del Niño y la necesidad de integrar la perspectiva de infancia y juventud en el centro de la agenda pública, especialmente en un contexto de discusiones constitucionales y electorales. La UE reafirmó su compromiso de seguir colaborando con Chile a través de programas que buscan visibilizar y abordar los desafíos de la niñez y adolescencia.