La UE en el sistema multilateral (TRADUCCION NO OFICIAL)

21.09.2020
Brussels

Discurso del Alto Representante / Vicepresidente Josep Borrell en la Conferencia Internacional en línea UNidos por un nuevo, justo e inclusivo multilateralismo.

Gracias profesor [de Relaciones Internacionales] Telò, gracias caro Mario.De hecho, dar una respuesta en diez minutos a toda esta serie de temas que ha presentado aquí y en su libro es una misión imposible, pero intentaré hacer lo mejor que pueda.Estoy muy feliz de estar aquí con todos ustedes en vísperas de esta Asamblea General de las Naciones Unidas. Felicitaciones por tu libro. Intentemos responder de una manera bastante telegráfica y estructurada, si puedo.En primer lugar, ¿por qué el multilateralismo sigue siendo una respuesta a los problemas que requieren una acción colectiva?En segundo lugar, ¿por qué está en crisis? Bueno, siempre ha estado en crisis, pero hoy es, quizás, una crisis diferente, y no es solo responsabilidad de las acciones del Sr. [Donald] Trump [Presidente de los Estados Unidos]. Hay algo más que eso.En tercer lugar, qué son, desde el punto de vista de la Unión Europea, las cosas que tenemos que hacer, como usted cuestiona, para renovar este multilateralismo, ya que ya no podemos seguir haciendo las cosas que se imaginaban hace 20 años.Bueno, el mundo nos ha estado presentando enormes desafíos a todos. El papel de Europa en el mundo ha cambiado, otros países comparten la parte más importante de la economía mundial. La interdependencia trae una sensación de vulnerabilidad, pero también inmensas oportunidades. Hay guerra y agresión en nuestras fronteras y nuestras reglas y orden democráticos están siendo desafiados.Pero a pesar de todo eso, no creo que el mundo en el que vivimos se encuentre en una situación más amenazadora o que las relaciones sean más complejas que en el pasado. Recuerde los tiempos de MAD [Destrucción mutua asegurada].Pero las cosas son completamente diferentes y, a pesar de ser diferentes, el papel del multilateralismo sigue siendo el mismo: establecer igualdad de condiciones entre los Estados independientemente de su posición en el sistema internacional. El interés más importante del multilateralismo es establecer normas y estándares estables, aplicables a todos los actores.En segundo lugar, el multilateralismo es necesario para garantizar la protección de los bienes públicos mundiales, contra el riesgo de enfoques puramente impulsados ​​por el mercado o nacionales. El coronavirus es una buena ocasión para poner a prueba la solidaridad internacional y la capacidad de actuar de forma multilateral. Y nosotros, los europeos, hemos hecho mucho desde el punto de vista de evitar el nacionalismo de las vacunas y de considerar la vacuna como un bien público, que solo puede proporcionarse mediante un enfoque multilateral.En tercer lugar, se preguntaba cuáles son las causas estructurales de esta crisis. Bueno, claramente uno es el surgimiento de un mundo multipolar. Cada vez hay más jugadores y cada vez menos consenso entre ellos.Es lo que se llama multipolaridad sin multilateralismo. Muchos jugadores, menos consenso. Varios actores dispuestos a ser hegemónicos, naturalmente tienden a estar en desacuerdo y tienen la tentación de liberarse de las disciplinas multilaterales y buscar acuerdos bilaterales en los que tengan más influencia. Por eso Estados Unidos está abandonando el enfoque del multilateralismo y trata de hacerlo solo, uno por uno. Porque entonces su poder es mayor.Esta profunda crisis se refleja de muchas formas. Primero, bloquear decisiones multilaterales en foros muy importantes. En segundo lugar, la retirada unilateral de instituciones y acuerdos, como la retirada de los estadounidenses del Acuerdo de París, el JCPOA [Plan de Acción Integral Conjunto], el Acuerdo de Cielos Abiertos y la Organización Mundial de la Salud. En tercer lugar, negarse a aceptar el arbitraje internacional: China y el Mar de China Meridional o Turquía en el Mediterráneo Oriental. En cuarto lugar, practicando el multilateralismo selectivo: China defiende a la Organización Mundial del Comercio, pero en materia de derechos humanos busca, por el contrario, cambiar el lenguaje corporal de las instituciones de las Naciones Unidas. Y quinto, recurrir al bilateralismo cuando sea bueno para ellos: el acuerdo comercial entre China y Estados Unidos plantea un problema para los europeos, porque nos excluye de los beneficios del acuerdo.Hay una segunda fuente estructural de retirada del multilateralismo; el regreso de los imperios. El retorno del soberanismo político defendido por un número creciente de estados: Estados Unidos, pero también China, Rusia y Turquía. Quieren revisar el sistema multilateral de una forma u otra, pero alejándose de la visión liberal del mundo tal como se desarrolló después de la Segunda Guerra Mundial. Esta es la expresión del populismo y está claro que todos los líderes populistas son anti multilateralistas.

El tercer factor estructural es la creciente complejidad de los problemas, lo que hace que las soluciones universales sean más difíciles, incluso ilusorias. Ya no es posible negociar entre 140 estados sobre temas complejos para intentar llegar a un acuerdo por unanimidad. Ésta es una de las lecciones del fracaso de la Ronda de Doha.En este marco, ¿cuál es la respuesta europea? Nosotros, los europeos, bueno, la Unión Europea, más que los europeos, somos multilaterales por esencia. Somos naturalmente favorables al multilateralismo. Siempre hemos considerado el multilateralismo como una forma de templar las políticas de poder. De hecho, la Unión Europea se basó en el rechazo de la idea misma de poder. Y nuestra contribución financiera al sistema multilateral es considerable. Tal vez tengamos menos peso, pero en términos de participación multilateral, financiamos por encima de nuestras posibilidades.En mi opinión, los europeos tenemos que trabajar en tres niveles de actuación.Primero, tenemos que continuar con la afirmación de principios y reglas universales. Debemos seguir defendiéndolos ante el auge del relativismo cultural o político. Es obvio que hoy en día un buen número de países intenta restablecer un relativismo de derechos con la excusa del respeto a la diversidad. Es por eso que debemos invertir políticamente en todos los foros relacionados con los derechos humanos, incluso cuando estos derechos se cuestionan a través de las nuevas tecnologías, y ustedes saben de lo que estoy hablando.El segundo nivel de acción de la Unión Europea debe consistir en juntar estados con ideas afines, aquellos que comparten intereses y preferencias comunes en la forma de organizar el sistema internacional. Pero no podemos reunir a todos para todo, por eso tenemos que empezar a reunir a quienes, a nivel geoestratégico, hoy están preocupados por la rivalidad chino-estadounidense y el riesgo que representa para terceros países y especialmente para nosotros. Es importante que unamos fuerzas y formulemos propuestas comunes en todos los sectores donde no existe un acuerdo multilateral sólido: inteligencia artificial, ciber, desinformación o datos de Internet. En todas estas áreas del futuro, ya sea la cibernética o la inteligencia artificial, existe un vacío regulatorio y este vacío hay que llenarlo; de lo contrario, todos defenderán sus estrechos intereses, imponiendo sus estándares.Tomemos el ejemplo de los datos. Hay tres visiones en competencia en el mundo de hoy: una visión estadounidense que está básicamente a favor de la regulación por parte del mercado, por lo que presionará para que la regulación internacional sea lo más ligera posible: 'Dejemos que el mercado lo haga'. Una visión china que quiere regulación por parte del Estado. China presionará por una regulación global donde todos mantengan el control en casa, y sabemos lo peligroso que puede ser. Y, finalmente, una visión europea que quiere que los datos estén protegidos en beneficio de los ciudadanos en Europa y en todo el mundo. Esto nos lleva a una batalla de estándares que apenas ha comenzado. El multilateralismo es un buen instrumento para proteger nuestra visión humanista y liberal. Nosotros, los europeos, hemos sido creadores de normas porque hemos sido líderes tecnológicos. Si perdemos el liderazgo de las tecnologías, no podremos seguir siendo los creadores de normas.

Finalmente, el tercer nivel de acción para rehabilitar el multilateralismo consiste en organizar la regulación global tema por tema. En todos los temas relevantes es necesario crear coaliciones ad hoc sobre una base que no sea multilateral sino plurilateral. Es el caso hoy en día en el marco de la Organización Mundial del Comercio. Y es evidente que estas nuevas modalidades de multilateralismo presuponen compromiso político y buena fe, lo que no siempre es así.Nosotros, los europeos, tenemos que trabajar en dos vías. Tenemos que desarrollar nuestro liderazgo, desarrollar nuevas alianzas y al mismo tiempo aumentar nuestra autonomía estratégica. Para proyectar el papel más eficaz en el mundo necesitamos promover el multilateralismo y al mismo tiempo fortalecer nuestra autonomía estratégica. Estas son las dos caras de la misma moneda. Tenemos que tener un enfoque cooperativo, la mejor garantía para un futuro pacífico y seguro para todos, pero al mismo tiempo tenemos que evaluar una buena comprensión de cuál es nuestro interés, que no siempre coincide con el interés de Estados Unidos. Compartimos con ellos el mismo sistema político, el mismo sistema económico, pero en el gran enfrentamiento que se avecina entre Estados Unidos y China tenemos que buscar nuestro propio camino.Existe una iniciativa franco-alemana, Alliance for Multilateralism. Es un paso importante en la dirección correcta. Me comprometo a seguir trabajando en eso y, a finales de año o la próxima primavera, espero que podamos presentar una comunicación sobre cómo la Unión Europea puede fortalecer el sistema multilateral y ofrecer más a las personas que más lo necesitan. Si no es el caso, el multilateralismo perderá legitimidad porque el unilateralismo y la política de poder ganarán el juego. Siempre hemos sido un motor importante del multilateralismo, pero ahora debemos perseguir este objetivo con mayor sentido de urgencia, mayor unidad y mayor ambición.Estoy seguro de que para esta comunicación y para este esfuerzo, su libro y su trabajo serán de gran ayuda.Gracias.

Link al video:  https://www.youtube.com/watch?v=dZPDZiqZURA