Más de 700 personas asisten a primera jornada de Summit Hidrógeno Verde 2023

Durante el día, en diferentes paneles, ferias y rondas de negocios, expertos y expertas discuten sobre el avance del hidrógeno verde, pieza fundamental en la lucha contra el cambio climático y la transición hacia una economía más limpia y sostenible en América Latina y el Caribe.

La quinta versión del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2023 logró convocar en su primera jornada a más de 600 personas, demostrando el creciente interés y compromiso de la región, en la promoción y desarrollo del hidrógeno verde, como un energético clave para la lucha contra el cambio climático.

El evento, que se prolongará hasta mañana jueves, se lleva a cabo en el Centro Parque y reúne a líderes de la industria, expertos y expertas en energía, representantes gubernamentales y actores clave en el desarrollo del hidrógeno renovable en América Latina y el Caribe.

La organización está a cargo de la agencia de cooperación alemana GIZ, el Ministerio de Energía y el Comité de Hidrógeno Verde de Corfo, en el marco del Proyecto Team Europe para el Desarrollo del Hidrógeno Renovable, co-financiado por el Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima de Alemania (BMWK) y la Unión Europea, el Programa International Hydrogen Ramp-up (H2Uppp) y el Fondo Bilateral para el Desarrollo en Transición Chile-UE, iniciativa en conjunto de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Unión Europea.

En ambas jornadas se discutirán temas de vital importancia para esta industria, como la producción y el almacenamiento de hidrógeno verde y su aplicación en la industria, y transporte, así como los desafíos que la región enfrenta en este campo para su desarrollo.

Inauguración oficial

En la ceremonia de apertura, las autoridades analizaron el avance de la industria del hidrógeno verde, entregando luces sobre cómo se están abordando los desafíos desde diferentes perspectivas.

Luego, realizaron un recorrido por la feria comercial que cuenta con más de 20 stands y una muestra tecnológica, la cual contempla equipos de última generación.

En la oportunidad, el ministro de Energía, Diego Pardow, sostuvo que “la realización de este tipo de eventos da cuenta de la relevancia que le hemos dado en Chile al desarrollo de la nueva industria del hidrógeno verde. Entendemos que esta debe ser una política de Estado, por lo que continuamos con la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde realizada en el gobierno anterior y hoy estamos impulsando el Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030. Estas acciones, desarrolladas por gobiernos de distintos colores políticos, dan cuenta que en materia energética tenemos un compromiso institucional con la implementación de políticas de Estado consensuadas y de largo plazo”.

En tanto, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, subrayó que "para aprovechar las oportunidades que emergen desde esta increíble fuente como lo es el hidrógeno verde se deben contemplar dos líneas de acción. La primera es explorar el uso del hidrógeno verde en los sistemas de transportes; y la segunda, es la preparación de nuestros sistemas logísticos para que este combustible sustentable pueda estar disponible para consumo interno y exportación”.

Image
Quentin

Por su parte, Quentin Weiler, jefe de Delegación Adjunto de la Unión Europea en Chile señaló que “el trabajo conjunto que estamos impulsando entre la Unión Europea y Chile para el desarrollo de las energías renovables refleja la ambición climática común y una visión similar de los cambios urgentes que son necesarios de aquí al futuro para promover una transición verde que sea justa e inclusiva. El desarrollo de esta industria es clave por su potencial para impulsar el cambio hacia una economía y sociedad climáticamente neutral, que permita poner fin a la era del carbón”.

Irmgard Maria Fellner, embajadora de la República Federal de Alemania enfatizó que “Chile es un socio importante y fiable para Alemania en la implementación de la transición energética, uno de los desafíos más importantes de nuestra generación para tener aún una posibilidad de contener el cambio climático; tenemos que lograrlo por el bien de las próximas generaciones. El uso de hidrógeno verde es un aspecto crucial para alcanzar la neutralidad climática que nuestros dos países se han fijado como objetivo en el futuro cercano”.

En tanto, el gerente de Asuntos Estratégicos de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Claudio Maggi, destacó 4 pilares en los que se sostiene el trabajo que se desarrolla con la industria de hidrógeno verde: “El apoyo de acciones tempranas; la disposición de una facilidad financiera para proyectos, que, a la fecha, suma más de mil millones de dólares; la visualización de esta oportunidad de desarrollo tecnológico y de transformación productiva sostenible; y el apoyo a los espacios de diálogo y gobernanza a escala regional”.

Por su parte, Enrique O’Farrill, director ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) sostuvo que “valoramos enormemente la contribución otorgada por la Unión Europea, a través del Fondo Bilateral para el Desarrollo en Transición Chile-UE, así como también el trabajo realizado en conjunto con CORFO, para desarrollar una nueva versión de este evento, que corresponde a un hito para el intercambio de experiencias y conocimientos en una industria tan relevante para el país, como es el hidrógeno verde”.

Este evento es una plataforma para generar acuerdos de colaboración y la creación de alianzas estratégicas entre empresas, gobiernos y organizaciones a través de diversas sesiones de matchmaking, las cuales les han permitido generar alianzas, compartir experiencias y descubrir nuevas oportunidades asociadas a la industria del hidrógeno verde y su cadena de valor.

Foro H4D en Santiago

El martes 24 de octubre, el Banco Mundial y Corfo llevaron a cabo la Segunda Reunión del Foro de Socios y Partes Interesadas de la Asociación para el Desarrollo del Hidrógeno (H4D, por sus siglas en inglés), en Santiago. Durante la jornada se abordaron las acciones necesarias para apoyar la incipiente industria del hidrógeno verde y las medidas requeridas para acelerar su implementación en países en desarrollo.

La H4D es una plataforma global lanzada por el Banco Mundial en la Conferencia de las Partes (COP 27) en 2022, cuyo principal objetivo es asegurar que los países emergentes y en desarrollo puedan desempeñar un papel clave en la creciente economía de hidrógeno, que les permita cumplir con sus objetivos climáticos y energéticos, al tiempo que les garantice un desarrollo sostenible y con beneficios socioeconómicos.

El encuentro reunió a representantes gubernamentales de Brasil, Egipto, Japón, y Sudáfrica, junto con instituciones del sector público y privado de Alemania, Países Bajos y Reino Unido, en diferentes mesas redondas y paneles. Los participantes compartieron las mejores prácticas y soluciones para avanzar en la economía del hidrógeno verde, centrándose en maximizar los beneficios socioeconómicos, habilitar la infraestructura necesaria y promover la participación del sector privado.

Esta reunión sirvió de plataforma para discutir temas clave para acelerar la implementación del hidrógeno en Chile, incluyendo (1) infraestructura compartida, (2) beneficios socioeconómicos y (3) movilización de capital privado. Además, se discutió con actores nacionales e internacionales las prioridades y el apoyo que necesita Chile en el marco del préstamo de 150 millones de dólares para catalizar la industria nacional del hidrógeno, promover el crecimiento verde y la transición energética, y respaldar su compromiso de neutralidad de carbono para 2050.

Al término de la reunión, los socios de la H4D, con la orientación del Banco Mundial, entregaron a Corfo dos documentos técnicos: uno sobre infraestructura compartida para centros de hidrógeno adyacentes a puertos y otro sobre los beneficios socioeconómicos derivados de la economía del hidrógeno verde.

“Durante este encuentro intercambiamos conocimientos y experiencias para acelerar el despliegue del hidrógeno verde en Chile, incluyendo cómo maximizar sus beneficios socioeconómicos, movilizar capital privado y desarrollar la infraestructura compartida que facilite la ejecución de los proyectos. Esta es una oportunidad para que Chile sirva como modelo para que otros países también puedan participar en la creciente economía del hidrógeno en apoyo a sus objetivos climáticos y energéticos, asegurando al mismo tiempo un desarrollo sostenible que beneficie a sus habitantes”, afirmó Demetrios Papathanasiou, director global de Energía y Extractivos del Banco Mundial.

La página oficial del evento es: https://www.greenh2summitchilelac.cl/