Unión Europea y Chile fortalecen alianzas estratégicas en materia de energía, ciencia y tecnología

Con un balance altamente positivo, la Directora de Seguridad Energética y Relaciones Internacionales de la Dirección General de Energía, Cristina Lobillo, y el Director del Pacto Verde Europeo y Agenda Digital en la Dirección de Asociaciones Internacionales, Stefano Signore finalizaron su misión oficial en Chile, que se realizó del 30 de septiembre al 3 de octubre. Su agenda, que incluyó una destacada participación en la Semana de la Energía de OLADE, consolidó el compromiso de la Unión Europea (UE) con una mayor cooperación y el impulso a la inversión sostenible en América Latina y el Caribe.
La visita de los representantes de la Comisión Europea propició un espacio de diálogo constructivo con representantes de Gobierno, empresariales y académicos chilenos, sentando las bases para fortalecer las alianzas en áreas estratégicas y de interés para ambas partes. La agenda de actividades incluyó importantes reuniones con ministros de Energía de países de América Latina y el Caribe para seguir avanzando en la integración eléctrica del continente, de cara a los anuncios que se harán en la próxima cumbre UE – CELAC, a realizarse el 9 y 10 de noviembre en Colombia.
Cristina Lobillo, quien representó a la UE como Observadora Permanente de OLADE, subrayó en la apertura de la Reunión Ministerial que: “La Unión Europea está plenamente comprometida con la transición energética y quiere fomentar la cooperación con América Latina y el Caribe en este ambito”. Además, participó en varios paneles sobre temas de actualidad en energía como las emisiones de metano y planeamiento energético.
Las reuniones con Diego Pardow, Ministro de Energía de Chile, y con Ana María Ruz, Directora del Comité de Hidrógeno Verde de CORFO, se centraron en expandir la cooperación en la transición energética, con especial atención a las energías limpias como el hidrógeno renovable. Se abordaron los desafíos regulatorios, las necesidades de infraestructura y los tiempos de tramitación de permisos ambientales, buscando catalizar la inversión europea y el desarrollo de la Plataforma de Financiamiento del Hidrógeno Verde. Se acordó con el Ministro Pardow explorar nuevas áreas, como la descarbonizacion del transporte marítimo, durante el Global Gateway Forum, que se realizará en Bruselas, el 9 y 10 de octubre.
En el ámbito digital, durante la visita realizada por el Director del Pacto Verde Europeo y Agenda Digital, Stefano Signore, al Centro CopernicusLAC Chile en el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile, se pusieron en marcha nuevos y potentes equipos dedicados exclusivamente al procesamiento y almacenamientos de datos del programa Copernicus de la UE. Esta mejora tecnológica permitirá a la comunidad científica y al sector público de América Latina y el Caribe, acceder y analizar de manera más rápida y eficiente la vasta información satelital contenidos en los dos servicios existentes: el Atlas Urbano y el Mapa de Cobertura y Uso de Suelo. Este paso subraya el compromiso del CMM con la ciencia de datos y su aplicación en la resolución de desafíos globales como el cambio climático.
También, se anunció que Santiago contará con un nuevo centro de referencia tecnológica y educativa: el Mirador Copernicus. Este proyecto se desarrollará en colaboración estratégica con el Museo Interactivo Mirador (mim) y la Universidad de Chile. Ubicado en un sitio emblemático como el Parque Metropolitano, el Mirador estará dedicado a la divulgación y visualización interactiva de los datos satelitales de Copernicus. Su objetivo es acercar la ciencia espacial y el impacto de la observación de la Tierra a la ciudadanía y a las nuevas generaciones.
Adicionalmente, en un esfuerzo por impulsar el ecosistema emprendedor en tecnologías espaciales, se anunció la creación de una incubadora de startups especializada en el ámbito satelital. Este nuevo programa será desarrollado en alianza con Open Beauchef, el centro de innovación de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. La incubadora se enfocará en apoyar a emprendedores que busquen transformar los datos y las capacidades satelitales en soluciones comerciales y sociales innovadoras, reforzando la transferencia de conocimiento desde la academia hacia el mercado.
Estos proyectos representan una inversión significativa que permitirá un mayor desarrollo en tecnologías satelitales y la capacidad de innovación de América Latina y el Caribe, garantizando que la región utilice las tecnologías espaciales más avanzadas para el beneficio de sus ciudadanos.
“Todas estas iniciativas -infraestructura avanzada, divulgación masiva y apoyo al emprendimiento- posiciona a Chile a la vanguardia de la economía espacial en Latinoamérica. Con esto, la UE está transformando el conocimiento satelital de Copernicus en herramientas concretas para el progreso de nuestra sociedad”, indicó Stefano Signore.
Finalmente, el diálogo con empresas europeas en Chile, permitió identificar oportunidades y desafíos en la implementación de la Agenda de Inversión Global Gateway (GGIA), en áreas como la energía renovable, el hidrógeno, las materias primas críticas (CRM), el transporte, el medioambiente y la economía circular.
Esta misión reafirma el compromiso de la UE con Chile y la región, proyectando un futuro de colaboración estratégica en desarrollo sostenible, transición energética y digital, e innovación compartida.