Semana de la eficiencia energética: Especialistas de Europa, Estados Unidos y México intercambian retos y experiencias en torno al rol de la eficiencia energética en la recuperación económica post-COVID

07.10.2021
México

En el marco del Programa “Alianzas Estratégicas para la Implementación del Acuerdo de París” (SPIPA, por sus siglas en inglés) en México, el ‘Equipo Europa’ (formado por la Unión Europea, sus Estados miembros y las instituciones financieras de la UE) organizó la Semana del rol de la Eficiencia Energética en la Recuperación Económica post-COVID”, que consistió en una serie de eventos virtuales de cuatro días en torno a la mejora de la eficiencia energética en el contexto de la recuperación económica post-pandemia y la acción climática.

Durante los cuatro días, expertos del ámbito gubernamental, del sector privado y de institutos especializados dialogaron sobre experiencias y mejores prácticas en el uso eficiente de la energía en sectores claves de la economía, como la industria, el transporte y la construcción. También abordaron temas relevantes como la contribución de las políticas y acciones locales para impulsar las intervenciones federales en este ámbito, así como la importancia de considerar aspectos de género en la definición de políticas públicas para facilitar el acceso de las mujeres a los empleos técnicos en el sector energético.

Por parte de la Unión Europea participaron representantes de la Comisión Europea, el Banco Europeo de Inversiones, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, los Países Bajos y Rumania, mientras que, por parte de México, estuvieron presentes la Dirección General de Políticas para el Cambio Climático de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), Secretarías Estatales de Campeche, Ciudad de México, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), representantes de instituciones financieras como BANOBRAS y varias asociaciones civiles. También participaron expertos de la Agencia Internacional de Energía y de los Estados Unidos.

Los ponentes coincidieron en que la eficiencia energética es una herramienta indispensable en la recuperación económica post-COVID y en la acción climática tanto a nivel local como federal. Expertos europeos destacaron que la Comisión Europea incluyó la eficiencia energética en su reciente paquete de propuestas legislativas ‘Objetivo 55 (Fit for 55)’ con el que la UE busca lograr una reducción de las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55% para 2030, en comparación con los niveles de 1990, una etapa intermediaria en la neutralidad climática en el 2050.

En sus intervenciones, diversos especialistas subrayaron que mejorar la eficiencia del uso de la energía tiene múltiples beneficios no solo económicos y de creación de empleos, sino también en términos de impacto ambiental y de la salud de la población. De igual forma, hicieron hincapié en la importancia de continuar el diálogo entre los expertos europeos y mexicanos en estos temas para identificar las áreas concretas de cooperación en vinculación con otros aspectos de la cooperación estratégica entre México y la Unión Europea.

Durante la inauguración del evento, el Embajador de la Unión Europea en México, Gautier Mignot, remarcó: Como precursores en la implementación de políticas y medidas de eficiencia energética ambiciosas, la UE, sus Estados Miembros y el Banco Europeo de Inversiones –el llamado ‘Equipo Europa’ - estamos siempre dispuestos a compartir nuestras experiencias a través de una colaboración ampliada con socios internacionales.” Resaltó que el Equipo Europa ha identificado la transición energética como una de las cuatro áreas prioritarias de cooperación con México en el corto y mediano plazo.

Las discusiones de la semana concluyeron que la eficiencia energética es un tema de interés mutuo, en particular en lo que se refiere a las experiencias y lecciones aprendidas para superar barreras tecnológicas y económicas, así como el fortalecimiento de la innovación y la implementación de la digitalización para avanzar en soluciones de eficiencia energética adecuadas, tomando en cuenta las condiciones específicas de cada país y región.

Para el evento se contó con el soporte logístico de Política y Legislación Ambiental A.C. (POLEA), gracias al apoyo del proyecto SPIPA, el cual está financiado por el Instrumento de Asociación de la Unión Europea y el Ministerio Federal Alemán para el Medio Ambiente, la Conservación de la Naturaleza y la Seguridad Nuclear (BMU) en el contexto de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI).