Las relaciones bilaterales de amistad y cooperación entre la Unión Europea y la República Dominicana se han reforzado en los últimos años, con la firma del Acuerdo de Asociación Económica UE-CARIFORUM y la adopción de la Estrategia de Asociación Conjunta UE-Caribe. 

Relaciones políticas

La República Dominicana es un socio privilegiado para la Unión Europea, por los valores que compartimos, por ser la primera economía del Caribe y el segundo país más poblado después de Cuba, por su doble identidad como país caribeño y latinoamericano, por su dinamismo y su participación activa en los diferentes foros de integración regional, pero también por los lazos históricos, culturales y familiares que nos unen. La acción de la Unión Europea en el ámbito internacional se basa en los principios que inspiraron su creación y que pretende promover en el resto del Mundo: la democracia, el Estado de Derecho, los derechos humanos, la igualdad, la solidaridad y el respeto de los principios de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho internacional. Es en este marco global de principios fundamentales y de valores compartidos, se enmarca la relación entre la Unión Europea y la República Dominicana. 

La Unión Europea y la República Dominicana mantienen excelentes relaciones desde 1989, cuando la República Dominicana se adhirió al Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y los Estados de África, del Caribe y del Pacífico (ACP). El Acuerdo de Cotonú, que fue renovado en el 2021, toma el nombre de la ciudad africana donde se firmó, busca la promoción de la democracia, el respeto de los derechos humanos, la erradicación de la pobreza y la inserción ventajosa de los países de África, Caribe y Pacífico en la economía internacional. Los principales instrumentos para el cumplimiento de estas metas son el diálogo político, unas relaciones económicas privilegiadas y una relación solidaria de cooperación para apoyar el desarrollo sostenible en los planos económico, social y medioambiental. 

Dentro de este contexto, la Unión Europea y la República Dominicana celebraron 30 años de relaciones en el 2019. Durante ese año de aniversario, ambos socios enfatizaron sus buenas relaciones en varios actos. Por ejemplo, se emitió un sello postal conjunto conmemorando los 30 años de relaciones. Actualmente se continúa trabajando en mantener y profundizar estas relaciones privilegiadas en todos los ámbitos.  

Del mismo modo, las visitas a todos los niveles son frecuentes, como la realizada por Federica Mogherini, Alta Representante y Vice Presidenta de la Unión Europea al Presidente Danilo Medina en octubre de 2016 o la que efectuará en marzo del 2023 Josep Borrell, su sucesor en el cargo, con motivo de la Cumbre Iberoamericana. El Director de la Unión Europea de la Cooperación Internacional para América Latina y el Caribe, visitó la República Dominicana en enero de 2023. Del mismo modo, el actual Director para las Américas del Servicio de Acción Exterior de la Unión Europea, Javier Niño visitó la República Dominicana en el 2021, y regresará  en marzo del 2023, donde acompañará al actual Alto Representante y Vice Presidente de la Unión Europea, Josep Borrell.

Anualmente se lleva a cabo un amplio Diálogo Político entre la República Dominicana y la Unión Europea que sirve para estrechar la cooperación entre nuestros pueblos. Este diálogo abarca todos los temas de interés común: desde cuestiones de política internacional e interna, derechos humanos, grandes retos globales, hasta asuntos comerciales o económicos como la puesta en práctica del Acuerdo de Asociación Económica o la seguridad de las inversiones. 

Relaciones regionales

Por nuestra historia y nuestra experiencia, los europeos creemos firmemente en los beneficios de la integración y la cooperación regional, como se puso de manifiesto en octubre de 2018. Bruselas acogió a los ministros de relaciones exteriores de más de 60 países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y de la Unión Europea. La segunda Reunión Ministerial UE/CELAC sirvió para confirmar el compromiso de la Unión Europea con América Latina y el Caribe, además del deseo de seguir siendo el principal socio de la región y de fortalecer la asociación birregional basada en la comprensión mutua, el respeto y la solidaridad. La siguiente Cumbre de Jefes de Estado UE/CELAC tendrá lugar el 17 y 18 de julio del 2023 con el objetivo de continuar fortaleciendo la relación birregional.

En abril del 2019, se publicó la Comunicación EU-LAC, la cual confirma el compromiso de ambas regiones y traza el futuro de estas relaciones, basado en cuatro pilares: prosperidad, resiliencia, democracia y gobernanza.  

De igual forma, las relaciones de la Unión Europea con los países del Caribe se articulan en torno al CARIFORUM, que reúne a República Dominicana y a los 15 países de la Comunidad del Caribe (CARICOM). Junto al Acuerdo de Asociación Económica UE-CARIFORUM (EPA), la Estrategia de Asociación Conjunta UE-Caribe regula las relaciones birregionales proporcionando un marco estructurado para un diálogo y una cooperación cada vez más intensos. 

Global Gateway en la República Dominicana

Global Gateway en República Dominicana

El eje central de la cooperación de la Unión Europea es la estrategia Global Gateway, cuyo objetivo es promover vínculos inteligentes, limpios y seguros en los sectores digital, energético y de transporte, así como reforzar los sistemas de salud, educación e investigación en todo el mundo.

Global Gateway está alineado con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como con el Acuerdo de París.

Con un enfoque de Equipo Europa, la estrategia reúne a la UE, a los Estados Miembros y a sus instituciones financieras y de desarrollo para movilizar al sector privado y así impulsar inversiones con impacto transformador.

En República Dominicana, las áreas prioritarias de la Agenda Global Gateway son:

  • Transporte urbano sostenible

  • Agua y saneamiento

  • Desarrollo digital

  • Finanzas sostenibles 

  • Cambio climático y lucha contra el sargazo

Transporte urbano sostenible

En el ámbito de la movilidad urbana, Global Gateway promueve inversiones para modernizar los sistemas de transporte público, creando redes sostenibles, inteligentes y seguras. En República Dominicana, esta cooperación inició en 2017, cuando la UE apoyó el diseño del Plan de Movilidad Urbana Sostenible para el Gran Santo Domingo.

Actualmente, la UE financia dos iniciativas con una donación total de 20 millones de euros, complementada con préstamos de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD).
La donación de la Unión Europea permite movilizar expertos europeos y regionales que colaboran con INTRANT, OPRET y FITRAM en áreas como la planificación del transporte urbano, estudios de factibilidad e integración tarifaria entre distintos modos de transporte. El programa ha contribuido al diseño e implementación del Sistema Integrado de Transporte (SIT) y a la preparación de la iniciativa RD se Mueve.

Por su parte, los préstamos de la AFD, por un total de 380 millones de euros, se destinan a incrementar la capacidad de las líneas 1 y 2 del metro de Santo Domingo. Entre las intervenciones destacan la ampliación de andenes en cinco estaciones, la modernización de la estación de intercambio entre ambas líneas y la adquisición de nuevo material rodante, lo que permitirá pasar de trenes de tres a seis vagones.

Agua y saneamiento

En este sector, la UE colabora con la AFD en el municipio de San Cristóbal. La UE ha otorgado una donación de 4,3 millones de euros destinada, entre otros objetivos, a fortalecer la gestión de los servicios de agua y saneamiento. A esta contribución se suma un préstamo de la AFD por 93 millones de euros, que permitirá modernizar la planta de tratamiento y ampliar la red de alcantarillado. Actualmente, se prepara una segunda fase del programa.

Desarrollo digital

En el ámbito digital, Global Gateway promueve una sociedad más inclusiva y sostenible, basada en un ciberespacio abierto y seguro que respete los derechos humanos, el Estado de derecho y los valores democráticos. 

El marco estratégico para este diálogo birregional es la Alianza digital UE-LAC, que abarca políticas digitales, gobernanza de internet y de datos, infraestructura, conectividad, seguridad, protección de datos, inteligencia artificial y cooperación satelital. La República Dominicana coordina el subgrupo de ciberseguridad.

Entre los proyectos en ejecución figuran el Centro de Competencia en Ciberseguridad de América Latina y el Caribe (LAC4), el centro regional de educación y formación en ciberseguridad en América Latina y el Caribe , así como el programa Digital Connectors, que impulsa la innovación abierta en empresas dominicanas mediante asesoría experta para identificar retos de digitalización, generar nuevas oportunidades de negocio y conectar con ecosistemas de innovación en Europa y América Latina. 

Finanzas sostenibles

El programa Global Gateway apoyó la preparación de la primera emisión de bonos verdes de la República Dominicana en junio de 2024, destinada a movilizar financiamiento para inversiones en transporte limpio (como el metro), energías renovables (solar y eólica), agua potable y saneamiento, adaptación al cambio climático y conservación de la biodiversidad. Asimismo, ambas partes trabajan en un estudio comparativo entre las taxonomías europea y dominicana en materia de inversiones verdes, con el fin de facilitar mayores niveles de inversión.

Cambio climático y lucha contra el sargazo

En el ámbito de cambio climático, Global Gateway apoya el diseño e implementación de políticas verdes y fomenta el trabajo conjunto con empresas innovadoras.

Transformar sargazo de amenaza a oportunidad es una prioridad regional. En julio de 2025, se celebró la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre valorización del sargazo, organizada por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MMARN) y la UE. Este grupo reúne a actores públicos, privados, académicos y de la sociedad civil para identificar iniciativas innovadoras de monitoreo, recolección, tratamiento y valorización del sargazo, con el objetivo de transformarlo en oportunidades económicas y desarrollar cadenas de valor sostenibles.

La UE apoya también conferencias regionales UE–Caribe sobre el sargazo, cuya tercera edición se celebrará en octubre de 2025, con el fin de fortalecer la cooperación regional y el intercambio de soluciones innovadoras frente a este desafío.

Comercio

Las relaciones económicas y comerciales entre la Unión Europea y la República Dominicana son sólidas y atraviesan un excelente momento. Desde la firma en 2008 del Acuerdo de Asociación Económica (EPA, por sus siglas en inglés), el comercio bilateral se ha más que triplicado, favoreciendo tanto a las exportaciones dominicanas como a las europeas.

El EPA también ha impulsado una creciente diversificación de las exportaciones dominicanas, que hoy incluyen productos de mayor valor agregado, como los equipos médicos. Además, la Unión Europea se ha consolidado como uno de los principales inversionistas en el país y, en 2024, se convirtió en el primer socio en términos de flujos de inversión extranjera directa.

Flujos comerciales

La UE tiene en la República Dominicana a su principal socio comercial y principal receptor de inversión europea en la región del Caribe. Desde la entrada del EPA desde 2009 al 2024 el comercio bilateral de bienes ha crecido en un 254%. En 2024 se ha alcanzado un nuevo récord histórico en intercambios de mercancías, alcanzando los €4,407 millones, un aumento del 8% con respecto a 2023 y 52% por encima de los niveles pre-pandemia. Tanto las exportaciones de la UE a la RD como las importaciones de la UE procedentes de República Dominicana han mantenido una tendencia ascendente, con valores de €3,197millones y €1,210millones respectivamente. 

Las principales categorías de productos europeos exportados a República Dominicana son combustibles, aceites minerales y sus derivados, maquinarias y dispositivos mecánicos, joyería y productos farmacéuticos, leche en polvo y productos lácteos. Los principales orígenes de las importaciones europeas a República Dominicana son España, Italia, Alemania, Países Bajos y Francia.

Por su lado, los principales rubros exportados por República Dominicana a la UE son equipos e insumos médicos y quirúrgicos, cacao y sus preparados, frutas y nueces, entre las que se destacan las exportaciones de banano, cacao y aguacate, tabaco y productos del tabaco y bebidas alcohólicas como el ron. Cabe destacar que RD es el principal suministrador a la UE de productos orgánicos, principalmente banano y cacao. Los principales destinos de las exportaciones dominicanas en la Unión Europea son Países Bajos, Italia, Alemania, Bélgica y España.

 

Intercambio comercial

En lo que se refiere al comercio de servicios, la República Dominicana ha mantenido durante la última década un superávit constante. Este superávit tiene su origen principalmente en el sector de turismo, al ser un destino importante del turismo europeo y que ha visto un crecimiento constante de las llegadas de turistas de la UE. En los últimos años se ha percibido un crecimiento en exportaciones de servicios creativos (tales como cine o animación) y de tecnología (como desarrollo de software) a la UE. Los flujos de servicios han mantenido una tendencia ascendente, con valores, en 2023, de €1,141millones (desde la UE) y €1,760millones (desde la República Dominicana).

Inversiones

En lo relativo a las inversiones, la UE se convirtió en el primer inversionista en el país en términos de flujos de inversiones extranjeras directas, con un monto de US$1,520 millones en 2024. En la actualidad, hay presencia de empresas europeas en un buen número de sectores como del turismo, la energía (incluyendo las renovables), el transporte urbano sostenible, distribución y comercio, telecomunicaciones, construcción y obras públicas, etc. La estabilidad política, fiscal y monetaria del país, la presencia de una extensa red de zonas francas, junto al crecimiento económico vigoroso, sostenido y un clima favorable para los negocios hacen augurar la llegada de un volumen creciente de inversiones europeas en los próximos años.

Acuerdo de Asociación Económica y Comercial, EPA.

El Acuerdo de Asociación Económica, EPA, fue suscrito en 2008 entre 15 Estados miembros de CARIFORO y la Unión Europea. Con este acuerdo se reemplazaron las preferencias unilaterales, otorgadas por la UE a través de los Acuerdos de Lomé y el Cotonú.

El EPA tiene su foco en el desarrollo sostenible y la integración regional. Desde el punto de vista comercial es asimétrico, ya que permite un período prolongado y gradual para el desmonte arancelario de los países del CARIFORO. Por su parte, la UE abrió completamente su mercado desde la entrada en vigor a todos los productos dominicanos, sin aranceles ni cuotas, en todos los 27 países de la UE.

El EPA contiene disposiciones que buscan promover el comercio de bienes y servicios y las inversiones. Además, cubre otras disciplinas comerciales cuyo objetivo es ofrecer un marco regulatorio para proteger y promover el intercambio comercial, tales como disposiciones sobre competencia, innovación, compras públicas, MSF, OTC, propiedad intelectual, medio ambiente, facilitación del comercio, protección de datos, aspectos laborales, etc.

República Dominicana ha destacado por su implementación puntual de los compromisos asumidos en el EPA, incluyendo el calendario de desgravación arancelaria. Asimismo, ha logrado un gran aprovechamiento del acuerdo por parte de sus operadores, lo que se ha traducido en el aumento notable de sus exportaciones a la UE. Otro gran beneficio del EPA ha sido la diversificación de su oferta exportable con la aparición de productos de mayor valor añadido frente a sus tradicionales commodities.

A pesar de que la relación comercial ha mostrado un crecimiento continuo, aún hay margen para mejorar el aprovechamiento de las oportunidades del acuerdo. La tasa de utilización de las preferencias del EPA está entre el 77%-81% aproximadamente, por lo que aún existe potencial por explorar. Es necesario, por tanto, continuar fomentando el uso del Acuerdo. Para ello, la Delegación ha organizado los Premios EPA, reconociendo la utilización de las preferencias del acuerdo por parte de empresas dominicanas y europeas. 

Para más información sobre cómo exportar a Europa e importar desde Europa a la Republica Dominicana, por favor visite https://trade.ec.europa.eu/access-to-markets/en/home y para más información sobre el EPA y el comercio entre la UE y el Caribe, por favor visite https://policy.trade.ec.europa.eu/eu-trade-relationships-country-and-region/countries-and-regions/caribbean_en

Programas de Cooperación

La Unión Europea (UE) tiene una larga trayectoria de trabajo conjunto en diferentes ámbitos, entre los cuales se destacan los siguientes :  

  1. Programa Integral de Desarrollo Turístico y Urbano de la Ciudad Colonial de Santo Domingo

La UE trabaja juntos con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la rehabilitación de la Zona Colonial, zona reconocida por la UNESCO como patrimonio de la humanidad. El objetivo es de revitalizarla en sus dimensiones urbanas, económicas y de turismo cultural. El proyecto se centra en: (i) la recuperación de espacios públicos y monumentos históricos, y (ii) la mejora de las condiciones de habitabilidad para los residentes.

En este marco, la UE otorgó una donación de 3,2 millones de euros destinada a: (i) apoyar a las familias más vulnerables, beneficiando a 140 hogares mediante la facilitación de trámites de titulación de propiedad, reparaciones de techos, mejoras en sistemas eléctricos y otras intervenciones urgentes, y (ii) mejorar el acceso a la zona.

  1. Lucha contra drogas y crimen organizado

La Unión Europea y la República Dominicana están fortaleciendo su colaboración en la lucha contra las drogas y el crimen organizado mediante una serie de programas estratégicos. 

  • Programa EL PAcCTO 2.0: Este programa se centra en combatir el crimen organizado transnacional, apoyando el fortalecimiento del estado de derecho y la seguridad ciudadana a través de un enfoque integral de toda la cadena criminal. Sus principales componentes incluyen:

    • diálogos estratégicos de alto nivel, tanto a nivel regional como birregional;

    • desarrollo de capacidades y especialización institucional;

    • cooperación operativa contra las organizaciones delictivas estructuradas.

  • Programa COPOLAD III: Su objetivo es fortalecer las políticas nacionales de drogas mediante plataformas de diálogo birregional y asistencia técnica. En la República Dominicana, este programa ha sido instrumental, entre otras, en el diseño de una estrategia nacional de justicia juvenil restaurativa.

  • Proyecto GLACY-e: Enfocado en el ámbito de la cibercriminalidad, este proyecto fortalece las capacidades de jueces y fiscales en el uso y manejo de la evidencia electrónica.

  1. Economía verde e inclusiva

A través del “Programa de transición hacia una economía más verde e inclusiva” (PROTEVI), la UE apoya el desarrollo de capacidades y formación de micro, pequeñas y medianas empresas, el principal sector del empleo en la República Dominicana. Impulsa la adopción de prácticas de producción modernas incorporando los últimos avances digitales y ecológicos, como los modelos de negocio circulares para la reutilización y el reciclaje.

El programa apoya la implementación de políticas públicas, enfocándose entre otras en: (i) la implementación de la política de compras públicas verdes, con herramientas de monitoreo y capacitación a MIPYMEs proveedoras del estado; (ii) el registro nacional de iniciativas de producción más limpia y sostenible; (iii) mecanismos de apoyo a PYMEs para su internacionalización, incluyendo asesorías empresariales, asistencia técnica y promoción en mercados internacionales (con enfoque en mujeres exportadoras y nuevos mercados como la UE, con PRODOMINICANA), y (iv) impulsar el financiamiento verde y apoyo a MYPIMEs vía PROMIPYME, ampliando el acceso al crédito. Empujando con este programa la capacitación masiva en cultura emprendedora y gestión empresarial sostenible, llegando a decenas de miles de personas.

Con el proyecto Cacaotrace, la UE apoya productores de cacao para cumplir con los estándares europeos de calidad, bajo un modelo sostenible y libre de deforestación. El impacto se refleja en el acompañamiento directo a más de 700 productores de cacao en Monte Plata, de los cuales ya más de 500 han sido capacitados en prácticas agrícolas sostenibles y adaptación a normativas internacionales. Con tecnología blockchain, trazabilidad y alianzas estratégicas, se conectarán esos 700 productores con los mercados nacionales y europeos.

  1. Medio ambiente

El programa regional Euroclima+ es el programa de regional que fomenta el diálogo y la cooperación entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe en el ámbito de  cambio climático y la pérdida de biodiversidad. 

El Plan de Acción del Programa Euroclima de apoyo a la República Dominicana, elaborado a través de un proceso de dialogo nacional, prioriza el sargazo, la movilidad sostenible, la gestión de los recursos hídricos y las finanzas sostenibles. Acciones incluyen: (i) incentivar uso movilidad no motorizada como alternativa de transporte; (ii) transformar el parque vehicular público a unidades eléctricas/hibridas; (iii) y mejorar la recarga hídrica en la subcuenca Grande del Medio.

  1. Democracia y derechos humanos

La República Dominicana y la Unión Europea trabajan conjuntamente en el fortalecimiento de la democracia y la promoción de los derechos humanos, dos valores fundamentales que sustentan nuestra cooperación. Para ello, la UE apoya tanto iniciativas públicas como de la sociedad civil.

La UE trabaja con el Ministerio de la Mujer en el fortalecimiento de las políticas públicas de prevención de violencia y la preparación de protocolos de atención a las personas víctimas. El programa apoyó, entre otras, la extensión del uso del número de emergencia *212, el levantamiento de estadísticas relevantes para documentar la violencia contra la mujer, la campaña anual del Ministerio de la Mujer “Vivir sin violencia es posible”, y la creación de la Escuela de Igualdad Magaly Pineda, adscrita al Ministerio de la Mujer. El programa incluye apoyo a la sociedad civil para una campaña de prevención (“Eso es violencia”), en colaboración con un consorcio de ONGs liderado por MUDE (Mujeres de Desarrollo Dominicana).

Otro eje de trabajo es la generación de oportunidades económicas de las mujeres y jóvenes del campo. La iniciativa Tejiendo Redes liderada por CONAMUCA, ASAD y CIPAF promueve la generación de oportunidades económicas de la mujer en zonas rurales del país. En 2024, CONAMUCA fue otorgada el Premio Europeo de Derechos Humanos. 

En 2024, la UE apoyó el monitoreo nacional de las elecciones generales y la participación política de mujeres y jóvenes. En 2024, la UE apoyó a través de este proyecto la observación electoral nacional de las elecciones presidenciales, congresuales y municipales a través de la ONG Participación Ciudadana. El trabajo incluyó una serie de recomendaciones, que buscan consolidar el marco legislativo para elecciones. 

El periodismo libre y de calidad es un pilar fundamental de cada democracia. La UE ofrece capacitaciones a periodistas, incluyendo sobre el uso de inteligencia artificial y fomentando buenas practicas contra la desinformación. 

  1. Becas y cooperación universitaria 

A través del programa Erasmus+, la Unión Europea promueve la cooperación universitaria y la movilidad de estudiantes y profesores. Erasmus+ ofrece oportunidades para que estudiantes, personal educativo y organizaciones participen en intercambios culturales y académicos, ampliando horizontes y fomentando la cooperación internacional. A través de Erasmus+, se promueven el desarrollo de habilidades y experiencias esenciales para enfrentar los desafíos globales de hoy.