Apoyo a la prohibición mundial de los ensayos de armas nucleares

23.09.2021

Las explosiones nucleares experimentales y las actividades relacionadas representan una grave amenaza para la paz y la seguridad internacionales. Para evitar una carrera armamentística nuclear, es fundamental que se refuercen las estructuras internacionales para el desarme, la no proliferación y el control de armamentos.

 

Hoy, en el marco de las reuniones de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas, tendrá lugar la duodécima Conferencia sobre medidas para facilitar la entrada en vigor del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE). Es una ocasión única para atraer atención sobre la importancia de prohibir las explosiones nucleares experimentales. La duodécima Conferencia sobre medidas para facilitar la entrada en vigor del TPCE, también conocida como «Conferencia del artículo XIV del TPCE», tiene por objeto evaluar las necesidades y hacer balance de los avances realizados en el proceso de universalización del Tratado, así como reforzar los compromisos para su entrada en vigor.

En esta ocasión, el alto representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell, pronunciará una Declaración en nombre de la Unión Europea para expresar el firme compromiso de la UE con el TPCE.

Todos los Estados miembros de la Unión Europea han ratificado el TPCE y mantienen la firme determinación de impulsar su entrada en vigor y universalización. Hasta la fecha, 185 Estados han firmado el Tratado y 170 lo han ratificado. Para que el TPCE entre en vigor, deben firmarlo y ratificarlo 44 países que posean tecnología nuclear específica. Solo faltan por ratificar el TPCE China, Corea del Norte, Egipto, Estados Unidos, India, Irán, Israel y Pakistán; de estos, Corea del Norte, India y Pakistán tampoco lo han firmado aún. Corea del Norte es el único país que ha realizado ensayos nucleares en el siglo XXI.

¿Por qué es tan importante el TPCE?

El Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE) prohíbe las explosiones nucleares para todos y en todas partes: en la superficie terrestre y en el entorno submarino, subterráneo y atmosférico. El TPCE es un componente importante en las estructuras internacionales para el desarme y la no proliferación que contribuye a nuestra seguridad colectiva y goza de una sólida legitimidad mundial.

Las explosiones nucleares experimentales representan un grave peligro para la paz y la seguridad internacionales. Al formar parte necesariamente del proceso de adquisición de capacidades nucleares, las explosiones nucleares experimentales menoscaban también la prohibición mundial de adquirir armas nucleares establecida en el Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP). Desde su apertura a la firma en 1996, el TPCE ha contribuido a poner fin a esta práctica, erigiéndose así en una salvaguardia adicional del TNP y en una sólida medida de fomento de la confianza y la seguridad.

La Organización del TPCE (OTPCE) gestiona lo que constituye el régimen de verificación multilateral más amplio y sofisticado del mundo. Más de 300 estaciones en 89 países controlan ininterrumpidamente la presencia de señales sísmicas, hidroacústicas, infrasónicas y de radionúclidos procedentes de explosiones nucleares en todo el mundo.

La OTPCE respondió de forma inmediata y eficaz a los ensayos nucleares de la República Popular Democrática de Corea, demostrando así su capacidad de aportar datos independientes y fiables, algo que ningún país podría hacer por sí solo.

Al escanear el planeta en busca de indicios de un ensayo nuclear, el Sistema Internacional de Vigilancia (SIV) ha demostrado su capacidad de aportar datos científicos cruciales sobre terremotos, maremotos, radiactividad procedente de accidentes de reactores nucleares, fenómenos relacionados con el cambio climático y meteoros.

Las conferencias anuales sobre ciencia y tecnología organizadas por la OTPCE son un ejemplo destacado de las sinergias que pueden lograrse entre la ciencia y el desarme. Cada año, varios jóvenes investigadores que destacan por su excelencia exponen cómo la ciencia se ha beneficiado de los datos que la OTPCE recopila y publica.

La Unión Europea seguirá apoyando el TPCE y su Organización

La UE es uno de los mayores proveedores de contribuciones voluntarias a la OTPCE. Desde 2006, el Consejo Europeo ha adoptado seis Decisiones en apoyo de la OTPCE: tres Acciones Comunesen 2006, 2007 y 2008 y cuatro Decisiones del Consejo en 2010, 2012, 2015 y 2018, comprometiendo más de 22 millones de euros. Este compromiso se renovó el año pasado con una contribución adicional de 6,3 millones de euros para los próximos tres años. Las actividades financiadas van desde el desarrollo de sistemas de muestreo de gases nobles hasta las simulaciones de modelización del transporte atmosférico (MTA), pasando por la mejora de la inspección in situ de la transformación y la detección de gases nobles.

La UE también presta ayuda financiera a la OTPCE para las actividades de formación y educación destinadas a desarrollar y mantener las capacidades necesarias para los aspectos técnicos, científicos, jurídicos y estratégicos del Tratado y su régimen de verificación, centrándose en los Estados que no lo han firmado o ratificado. Pueden beneficiarse de dicha ayuda los Estados que requieran desarrollar este tipo de capacidades.


Ver también