La Alianza Digital UE-LAC lleva la gobernanza digital a ciudadanos y empresas

Los servicios públicos digitales modernos son clave para hacer de los países de la Unión Europea (UE) y América Latina & el Caribe (LAC) un mejor lugar para vivir, trabajar e invertir.

Foto de grupo de los representantes de EU-LAC en el Dialogo sobre eGobernanza

 

Las democracias que actúan en beneficio de los ciudadanos funcionan a través de administraciones públicas transparentes y eficientes. Las tecnologías de la información y la comunicación son adoptadas cada vez más por los organismos gubernamentales de la UE y LAC para crear un modelo de gobernanza digital que mejore las interacciones con los miembros de la sociedad y el sector privado.

La Alianza Digital UE-LAC ha convocado en San José (Costa Rica) del 15 al 17 de mayo, un diálogo político para mejorar la cooperación en el ámbito de la Administración digital. El objetivo de la reunión ha sido definir un plan de acción para aumentar la interoperabilidad, o el intercambio de datos y procesos, entre los servicios públicos digitales de los países LAC y con la UE. El diálogo también ha contribuido a aumentar la confianza en el uso transfronterizo de los documentos de identidad y las firmas electrónicas de los ciudadanos, como elemento clave para la interoperabilidad.

Este diálogo forma parte de una hoja de ruta establecida por la Alianza Digital UE-LAC, puesta en marcha en marzo de 2023, con el apoyo de la estrategia Global Gateway, la estrategia europea para impulsar las conexiones inteligentes, limpias y seguras en el ámbito digital y otros sectores en todo el mundo.

La reunión ha servido de plataforma para que los gobiernos de ambas regiones intercambiaran experiencias útiles. Existen ya buenas prácticas en la región que demuestran que la Alianza Digital UE-LAC cumple con la gobernanza digital.

Gobernanza digital e interoperabilidad

La interoperabilidad es clave para maximizar los beneficios de la transformación digital. La capacidad de los sistemas informáticos para intercambiar información o interoperar depende de la normalización y de protocolos de intercambio de datos y procesos.

Hoy ya se están llevado a cabo con éxito proyectos de gobernanza digital con sistemas interoperables UE-LAC. Un ejemplo es la Plataforma Centroamericana de Comercio Digital, destinada a facilitar la interacción transfronteriza con las autoridades gubernamentales y simplificar el comercio. Los usuarios de seis países centroamericanos pueden ya utilizar un sitio web para gestionar operaciones comerciales complejas entre países. Además, el puerto de Algeciras en España, que es uno de los puntos de entrada más importantes para las importaciones / exportaciones de la UE y América Central, está explorando actualmente cómo conectar sus plataformas a este sistema.

Se prevé que más de 10.000 empresas exportadoras centroamericanas se beneficien de la plataforma gracias a la interoperabilidad entre los sistemas informáticos de toda la región, la simplificación de los procesos (automatización, armonización, reconocimiento mutuo), la normalización de las bases de datos, el intercambio de macrodatos y la facilitación del comercio. Se estima que reducirá los costes comerciales en un 3,2 %. 

También incluye módulos de interconexión para instituciones comerciales, migratorias, sanitarias y aduaneras de Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá. La plataforma es una herramienta única y progresista que demuestra el compromiso de la región con la integración económica, la facilitación del comercio y la digitalización.

La iniciativa Global Gateway de la UE ha aportado 13 millones EUR para el diseño y lanzamiento de la plataforma. Tras la puesta en marcha en 2023, la segunda fase del proyecto impulsará la ciberseguridad y reforzará funcionalidades.

Woman wearing glasses surrounded by screens in cyber concept image.

Identidad Digital en El Salvador

La identidad digital y unos registros digitales precisos constituyen el núcleo de una transformación digital centrada en el ser humano, ya que permite el ejercicio de los derechos básicos para todos.

La UE ha firmado un acuerdo con el Gobierno de El Salvador para la ejecución del proyecto «Fortalecimiento del sistema de registro civil digital de El Salvador».

El Salvador necesita urgentemente actualizar su sistema de registro de nacimientos y defunciones. Estos registros no están totalmente automatizados ni son interoperables, lo que representa un alto riesgo para una serie de procesos públicos. Obstaculiza la consolidación de datos en un sistema estadístico nacional que sirva para apoyar políticas públicas centradas en las necesidades de la población.

También carece de regulación, en particular en el ámbito de la protección de datos.

El proyecto contribuirá a un registro civil digital integral enmarcado en un reglamento que mejore el acceso a los servicios públicos y garantice los derechos de los ciudadanos.

Se registrarán los nacimientos y defunciones, para que todos los salvadoreños posean una identidad legal desde su nacimiento y pleno reconocimiento como ciudadanos, facilitando el acceso a los servicios sociales y al sistema judicial.

La UE proporcionará asistencia técnica especializada a la administración pública, por un lado, y también compartirála experiencia europea en políticas y marcos reglamentarios que garanticen la protección de datos y los derechos fundamentales de los salvadoreños.

Mujeres en GovTech

Cerrar la brecha de género es clave para cerrar la brecha digital. Mejorar las habilidades digitales y los perfiles profesionales de las mujeres las capacitará para ser agentes de cambio en la transición digital. Esto podría ser particularmente relevante en la digitalización de la administración pública.

GovStack es una iniciativa de dos Estados miembros de la UE, Alemania y Estonia (junto con UIT-Unión Internacional de Telecomunicaciones yDIAL-DigitalImpact Alliance)con una presencia creciente en LAC. Con 18 participantes de la región, GovStack ha lanzado la primera cohorte de mujeres en GovTech. En este contexto, este grupo de mujeres están aprendiendo las habilidades necesarias - técnicas y humanas- para desarrollar servicios gubernamentales digitales centrados en el ciudadano, y acelerar sus carreras en GovTech.

«Concibo mi papel en la digitalización de mi país como un catalizador para un cambio positivo, con experiencia en tecnología y una ferviente pasión por el impacto social, me comprometo a aprovechar las herramientas y estrategias digitales para impulsar el progreso y la inclusión».

Yessenia Pennélope Henríquez
Mentora GovTech de El Salvador

El equipo de GovStack y mentores experimentados apoyan a las participantes en el diseño de servicios digitales centrados en el ciudadano. Los principales proyectos se exhibirán en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) 2024.

La Alianza Digital UE-LAC avanza

Los debates han tenido por objeto elaborar conjuntamente un plan para la cooperación birregional en materia de gobernanza digital y establecer medidas concretas para una agenda regional consensuada antes de la Cumbre UE-CELAC de 2025.

Los participantes en las jornadas de la Alianza Digital UE-LAC celebradas en Colombia en noviembre de 2023 coincidieron en que la colaboración entre ambas regiones en materia digital es esencial para mejorar su autonomía estratégica y su crecimiento económico.

Los países participantes emitieron una declaración conjunta en el contexto de la Cumbre UE-CELAC de julio de 2023, en la que se comprometieron a mantener un diálogo y una cooperación birregionales periódicos en materia digital en beneficio de sus ciudadanos.

Contexto

El Diálogo fue copresidido por la Comisión Europea, Costa Rica, Guatemala y Estonia. Los discursos de apertura fueron pronunciados por:

  • Paula Bogantes, Ministra de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Costa Rica);
  • Edie Cux, Directora Ejecutiva de la Comisión Presidencial sobre Gobierno Abierto y Digital (Guatemala);
  • Felice Zaccheo, DG INTPA, Comisión Europea;
  • Ana Maria Busoniu, Directora General, Organismo Intermediario para el Fomento de la Sociedad de la Información (OIPSI), Romania;
  • Hannes Astok, Presidente del Consejo de Administración de e-Governance Academy (eGA), Estonia.
  • Sealtiel Álvarez Sánchez, Subgerente Administrativo del INA-Instituto Nacional de Aprendizaje, Costa Rica

Véase también: