EU-LAC: Remarks by the High Representative/Vice-President Josep Borrell at the joint press conference ahead of the informal Ministerial meeting

14.12.2020
Berlin

Check against delivery!

Thank you Heiko [Maas, German Foreign Affairs Minister],

Hola Felipe [Sola, Argentinian Foreign Affairs Minister],

Thank you to all of you,

Good afternoon,

[Today] we are going to meet with the Foreign [Affairs] Ministers from Europe and Latin America and the Caribbean. Even if we do that virtually, it is [a] very important [meeting].

And I want to thank you, Heiko [Maas], for making this possible. The fact that we can meet here, in Berlin, with our colleagues from Latin America and the Caribbean speaks a lot about your personal investment in building stronger ties with the region. I thank you a lot for pushing for it, because it is very important for Europe to push Latin America higher on the agenda.

If you allow me, Heiko [Mass], since I am unable to continue in German, I will do that in Spanish.

Felipe [Sola] y todos los colegas de América Latina y el Caribe, Europa tiene mucho que ganar en reforzar la asociación con vosotros. Normalmente no hablamos de América Latina en Europa tanto como la región merece.

Compartimos la misma posición geoestratégica. Constituimos juntos – Heiko [Mass] lo ha dicho- [casi] un tercio de los miembros de las Naciones Unidas. Tenemos una amplia y densa red de relaciones institucionales. Compartimos los mismos principios y valores basados en una larga tradición histórica.

Podemos contribuir juntos a fortalecer las Naciones Unidas y la Organización Mundial del Comercio. Tenemos que aprovechar las oportunidades que brinda esta pandemia, primero, para hacerle frente y hacer posible que la vacuna sea un bien público global y que todos tengan acceso a ella. Estamos trabajando para eso.

En segundo lugar, para recuperar la economía y la sociedad. Cómo podemos hacerlo juntos para que, después de esta crisis, hayamos avanzado en los dos grandes ejes del futuro, que son lo climática y ambiental, y lo tecnológico y digital.

Como ha dicho Heiko [Maas, Ministro de Asuntos Exteriores de Alemania], queremos trabajar juntos para acelerar la transformación digital y para construir una sólida Asociación Verde con América Latina, donde está el 50% de la biodiversidad del mundo. Y para proteger esta biodiversidad y asegurar la transición energética, creo que podemos trabajar juntos en las próximas grandes conferencias al respecto.

En lo digital y en lo concreto, quiero mencionar la iniciativa que acabaremos el próximo año de un gran cable transatlántico de fibra óptica entre Europa y América Latina, el proyecto BELLA.

Y, finalmente, señalar el importante papel de los Acuerdos de Asociación, que son mucho más que acuerdos comerciales. No son solo acuerdos de comercio, son acuerdos de asociación en el amplio sentido de la palabra, los que tenemos que modernizar con México y Chile y un nuevo gran acuerdo con Mercosur.

Quedan problemas pendientes y legítimas preocupaciones en el campo ambiental y en particular en los temas de la deforestación, pero tenemos que conseguir que nuestros acuerdos sean ratificados y entren en vigor en beneficio común de nuestras dos grandes regiones.

Ahora en Europa hablamos mucho de la nueva relación transatlántica mirando hacia Washington. Pero hay otra relación transatlántica, que es la que tenemos que forjar con América Latina, porque también estamos los unos y los otros a los dos lados del Atlántico. De manera que bienvenida sea la nueva relación transatlántica entre la Unión Europea y América Latina.

Q&A

Q. Usted mencionaba recientemente, y también en algún escrito, las relaciones entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea. Las calificaba como relaciones esenciales pero que están por debajo de su potencial. Quería preguntarle a qué atribuye eso. Sobre el Mercosur, usted también mencionó en un escrito que estudia la posibilidad de incorporar instrumentos adicionales, en particular sobre el tema ambiental. ¿Qué tipo de instrumentos y cómo van a ser negociados? ¿Hay planes o conversaciones concretas con los representantes del Mercosur en cuanto a esto?

Las razones están divididas entre las dos partes, entre la Unión Europea y América Latina. También por parte de América Latina ha habido dificultades debido a la fragmentación de su unidad regional y los desacuerdos políticos que a veces han hecho difícil sentar en la misma mesa a todos los países latinoamericanos.

Después, porque Europa ha tenido preocupaciones más inmediatas y más urgentes en su entorno: la migración y los problemas en la frontera Este.Tercero, porque no todos los países europeos tienen la misma relación histórica, cultural y económica con América Latina.

Y cuarto, seguramente por desconocimiento. Poca gente sabe que las empresas europeas han invertido en América Latina más que en Rusia, China, India y Japón juntos. Cada vez que lo digo, quien me escucha se sorprende, pero es una realidad estadística. La cantidad de inversión de las empresas europeas en América Latina es impresionante, pero tiene que seguir siendo grande porque China está demostrando también un enorme interés inversor por América Latina y ganando influencia en la región.

Sobre la necesidad de culminar el proceso de ratificación de Mercosur, todavía no hay cosas concretas que pueda trasladarles. Pero es cierto que hay reticencias, por una parte y por otra, que tiene que pasar por un proceso de ratificación parlamentaria –más de 30 parlamentos en Europa, nacionales, regionales y el propio Parlamento Europeo- y hemos de conseguir que no aparezcan dificultades que puedan impedir esta ratificación. Por eso, a los que tienen legítimas preocupaciones ambientales, hay que poner sobre la mesa elementos que contribuyan a resolver esta preocupación.

El acuerdo ya dice mucho. Entre otras cosas, la necesidad de cumplir con el Acuerdo de París sobre el cambio climático. Pero si hay preocupaciones adicionales habrá que afrontarlas y resolverlas mediante declaraciones adicionales. No se trata, por supuesto, de reabrir la negociación, pero sí de asegurar su ratificación.

Q. On Iran, I would like to know whether you think that recent news about the execution of a blogger in Iran will have an impact on the relaunching or the reviving of the JCPOA Iran deal.

About the JCPOA, we are going to maintain the meeting [of the Joint Commission] scheduled for the 16th of December. [Regarding] the Business forum with Iran, European Union Member States decided not to participate and this meeting has been postponed. It is not going to take place in the current circumstances. But I do not think that we have to change our schedule [for the Joint Commission of the JCPOA] and our work in order to keep the JCPOA alive. We will continue working for it.

Link to the video: https://audiovisual.ec.europa.eu/en/video/I-200267

 

Nabila Massrali
Spokesperson for Foreign Affairs and Security Policy
+32 (0) 2 29 88093
+32 (0) 460 79 52 44
Daniel Puglisi
Press Officer for Humanitarian Aid and Crisis Management/Foreign Affairs and Security Policy
+32 (0)2 29 69140
+32 (0)460 767374