Guatemala: Press remarks by High Representative/Vice-President Josep Borrell in Uaxactun

16.01.2024
Uaxactun
EEAS Press Team

Check against delivery! 

Buenos días y gracias a todos y a todas por acompañarnos en esta visita. 

Esta visita, déjame que utilice también las lenguas originarias de esta tierra: Sacarík, Té iósh, Mashat Saqéu. 

Gracias. Una vez más, gracias. Porque ustedes han venido hasta aquí acompañándome en este encuentro con las comunidades y ha sido un gran placer apreciar y conocer lo que estas comunidades son capaces de hacer en su relación con la naturaleza. 

No es esta mi primera visita a Guatemala, pero sí es mi primera visita a Petén. Y ayer tuve la satisfacción de asistir a la inauguración del presidente - del nuevo presidente y ya presidente - Bernardo Arévalo. He querido asistir en nombre de la Unión Europea a la toma de posesión del presidente Arévalo. No solo eso, también visitar las raíces del pueblo de Guatemala en este lugar, como un testimonio de nuestro compromiso - del compromiso de los europeos, de la Unión Europea - con el pueblo de Guatemala y con su futuro democrático, que ayer quedó sellado después de algunos problemas con la toma de posesión del presidente Arévalo. 

He tenido ocasión de conversar con él, antes y después de su toma de posesión. Le he manifestado la voluntad de los europeos de trabajar estrechamente con él para fortalecer la gobernanza democrática en Venezuela y el Estado de Derecho, combatir el cambio climático, pero también combatir la corrupción, y desarrollar el País de una forma progresiva e inclusiva.

Entiendan que es un momento importante para nuestra relación. Es un momento importante para la vinculación entre Europa y Guatemala. Creo que pocos sitios más adecuados que este, que Petén, y esta Comunidad, y este sitio arqueológico, para anunciar que la Unión Europea invertirá. 50 millones de euros adicionales en el programa que permite el desarrollo de estas comunidades. 

A través de nuestra inversión que apoya el respeto a la naturaleza, lo que llamamos la transición verde y un desarrollo sostenible. Y estoy encantado de haber visto aquí tantos ejemplos y tan positivos. De cómo se puede explotar el bosque y al mismo tiempo, preservar el bosque. Debo decirles que estoy más que impresionado por la calidad del trabajo que esta comunidad hace, y de qué manera abordan el desarrollo sostenible, trabajan la madera y el mismo tiempo. Protegen el bosque y la perennidad del bosque y de sus productos.

En este proyecto van a intervenir - y van a financiarlo - varios países de la Unión, en particular España, Alemania, Suecia, Irlanda, y también las Naciones Unidas a través de la FAO. Este programa forma parte de nuestra iniciativa regional que llamamos “los cincos bosques”, aquí en Centroamérica. Para proteger los 5 grandes bosques de Mesoamérica, que incluye, de manera muy especial, la selva maya del Petén, que he tenido ocasión de ver desde el aire, y ahora conocer tan de cerca.

Queremos trabajar con nuestros socios guatemaltecos, con el Gobierno, con las autoridades locales, con las comunidades. Estoy realmente gratamente sorprendido de ver cómo se desarrolla aquí una sociedad civil en medio de la selva. De gente que habita en ella, convive con ella, la utiliza para su desarrollo económico y, al mismo tiempo, la preserva. Queremos estar alineados con las prioridades del nuevo Gobierno. En materia de desarrollo sostenible, de salud, de educación. Tiene mucho que hacer Guatemala para desarrollar la educación. Pero también estoy satisfecho de ver cómo los hijos de los habitantes de esta Comunidad pueden acceder a educación superior, y buscar nuevos horizontes para su vida. 

El Petén tiene más de 30 áreas protegidas para una población de unas 600.000 personas. Tiene que avanzar en la protección, la conservación y el aprovechamiento sostenible de sus colosales recursos naturales y también culturales. Naturales y culturales. Aquí en mitad de la naturaleza encontramos unos vestigios arquitectónicos que representan la esencia de las viejas culturas maya que han sobrevivido hasta nuestros tiempos. Espero que la sociedad petenera, y la población de esta Comunidad, se beneficie de nuestra colaboración.

No tenemos que olvidar que hay todavía en Guatemala una tasa de pobreza muy elevada, que hay problemas de inseguridad y vulnerabilidad frente al cambio climático. Pero hoy he visto excelentes ejemplos de la forma en la que se puede preservar el bosque y utilizar sus productos, su madera, con la artesanía, con la inteligencia, la creatividad de su gente. De los jóvenes estudiantes, de sus artesanos, a las mujeres, de cómo se puede dar trabajo también desde una perspectiva de inclusión de la mujer, explotando los recursos del bosque.

Ese es nuestro objetivo. Y quiero señalar que, entre las acciones concretas que vamos a financiar con estos 50 millones de euros, está el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones municipales del Petén, entre ellas la Comunidad que nos acoge. Seguir trabajando para proteger y restaurar el bosque. Hay aquí un enorme capital que pertenece a la humanidad, y que debe ser utilizado económicamente de forma sostenible. Ayudaremos a 1,000 pequeños y medianos productores y a cooperativas agroforestales a ser más competitivas. Pero ya he visto que algunos de sus productos tienen la calidad necesaria para abordar los mercados europeos en buenas condiciones de competitividad. 

También, prestaremos una especial atención a la limpieza, al alcantarillado, a las plantas de tratamiento de las basuras... Para evitar, y para reducir, la contaminación del lago de Petén Itzá. Quiero acabar agradeciendo a la comunidad de Uaxactun y al ACOFOP que nos han acogido de una manera tan hospitalaria hoy. Muchísimas gracias por todas sus explicaciones y por su compañía.

Lo más importante de todo es que nuestra ayuda sea un instrumento eficaz para que la población del Petén se beneficie de un desarrollo sostenible, que fomente sus oportunidades. Pronto, un equipo de la Comisión Europea, en marzo, se desplazará aquí para avanzar en el seguimiento de este programa y desarrollar nuestro apoyo a través de nuestra agenda Global Gateway.

Queridos, queridos habitantes, responsables, alcalde de esta de esta comunidad. He oído decir que cuando Dios creó a Peten se rompió el molde, porque había llegado a construir un paradigma de la belleza y de la naturaleza. No sé si es verdad que se rompió el molde, pero lo que queda de él es algo extraordinariamente importante. Tienen ustedes un patrimonio cultural y natural único. Son ustedes sus guardianes. Tienen que preservarlo.

Tienen ustedes que guardar una inmensa diversidad biológica. Tienen que guardar los recuerdos, los restos de la civilización maya, que ha dejado una huella en la historia de la humanidad que poco a poco vamos valorando y conociendo, después de haber estado olvidada durante mucho tiempo. 

He aprendido a tomar té de pimienta y galletas de ramón. Espero que a partir de ahora formen parte de mi alimentación cotidiana. De manera que, mis colaboradores, ya pueden ir preocupándose por tener cada mañana galletas de Ramón y tés de pimienta en Bruselas. Para eso tendrán que establecer ustedes una comunicación permanente y directa con esta comunidad a la que espero poder visitar de nuevo pronto.

Muchas gracias. 

Q&A 

  1. La pregunta es: Las autoridades de Guatemala se preocupan muy poco en lo que ustedes están haciendo. Entonces, tal vez, un mensaje específicamente para las autoridades que se preocupen y hagan también su trabajo. Es como lo que ustedes están haciendo, el gran apoyo que están realizando. Y también un llamado a otros países, tal vez países que no están tan unidos con la Unión Europea, pero también hacerle ese llamado a que apoyen a Guatemala. Usted ya hizo presencia en este lugar y ya vio la riqueza que hay.

Mire, yo estoy convencido de que el nuevo gobierno del Presidente, que tomó posesión ayer, tiene como una de sus señas de identidad la preocupación por el mundo originario de Guatemala. Casi la mitad de la población de Guatemala pertenece a los pueblos originarios. La mitad de este país está formado por ciudadanos que pertenecen a las etnias que ya habitaban Guatemala antes de la conquista, y antes de que se instalaran aquí otros pueblos. No están, seguramente, suficientemente representados en la vida social y política del país. Estoy convencido de que el apoyo que los pueblos indígenas u originarios han dado a la democracia en Guatemala - porque han sido ellos los que más se han comprometido en que se respetara el resultado de las elecciones, y durante muchos días han estado ocupando las calles y demostrando su apoyo al Presidente electo o ya presidente efectivo. Yo estoy convencido de que en esta nueva época de Guatemala se construirá un mejor equilibrio, más justo, más inclusivo, que beneficiará a los pueblos originarios, y en particular a aquellos que viven en zonas como esta. Estoy seguro. En todo caso, haremos lo posible para que sea así. Y les ayudaremos para que sea así. No digo que les exigiremos porque eso sería una intromisión, pero sí les ayudaremos y les recordaremos el compromiso. Durante demasiado tiempo - esta no es mi primera visita a Guatemala - los pueblos originarios han sido olvidados o postergados. Creo que visitas y ayudas como esta deben marcar el camino de su incorporación plena. Pero también, debo decirles que estoy realmente, gratamente sorprendido por la creatividad y la capacidad que esos pueblos tienen. Cuando veo sus trabajos de protección contra los incendios, su desarrollo artesanal o su capacidad de utilizar la madera del bosque de una manera tan eficiente, debo decirles que estoy convencido que a poco que el Gobierno les apoye, pueden avanzar muy rápidamente en el progreso. El progreso no quiere decir que abandonen estas tierras para irse todos a vivir a la ciudad. Al contrario. El progreso consiste en que puedan seguir viviendo aquí. Porque una tierra abandonada es una tierra que no resiste ni los incendios ni las sequías, ni a la esquilmación. Hay que seguir manteniendo presencia humana, pero esa presencia humana tiene que estar hecha en condiciones de calidad y dignidad de vida, de servicios públicos, de escuelas, mucho mejores que las que tienen. Hoy, la tecnología permite vivir fuera de las grandes ciudades y tener acceso a la información y el conocimiento. Pero para eso, hace falta voluntad política. Está claro que se pueden tener mejores escuelas que las que he visto hoy, y para eso hace falta una voluntad política, recursos económicos. Nosotros ayudaremos y estoy seguro [de] que, en esta nueva andadura política, Guatemala avanzará hacia la inclusión social de sus pueblos originarios. 

  1. Mi consulta es en relación a su participación durante esta transmisión de mando. Vimos que se hizo presente durante todo el fin de semana, ¿verdad? Pero, quisiera saber exactamente cuál es la impresión que se lleva, ya que se vieron algunos contratiempos tanto en el Congreso de la República para poder asumir el presidente electo, Bernardo Arévalo, también se vio una participación y un pronunciamiento junto a la OEA... En conclusión, después de ver cómo finalizó esta transición, ¿cuál ha sido su reacción respecto al cambio de mando?

Ha sido una experiencia política muy positiva, muy interesante. Me alegro de haber podido venir a presenciarla. Como ustedes saben, en Europa tenemos hoy problemas muy acuciantes. Estamos haciendo frente a dos guerras, y no era fácil para mí desplazarme a Guatemala. Pero creo que la ocasión lo merecía, y los acontecimientos que he vivido demuestran que ha sido un acierto estar presente para influir en ellos también. Porque inmediatamente que se vio que había un intento de demorar, o de obstaculizar, la toma de posesión del Presidente electo, todas las delegaciones presentes - digo bien, todas, a todos los niveles, desde jefes de Estado a enviados especiales, o embajadores, ministros, yo mismo - hicimos un apoyo cerrado a la democracia en Guatemala. No solo al presidente electo, sino al sistema democrático, Y dijimos claro: el pueblo de Guatemala ha expresado su voluntad, y esta voluntad tiene que aplicarse. Y como nosotros habíamos enviado una misión de observación electoral, estaba bien situado para saber que las elecciones habían sido unas elecciones justas, limpias, inclusivas, a las que nada había que reprochar, y que no se podía tolerar que maniobras dilatorias impidiesen que el presidente electo pasara a ser presidente en la plenitud de sus funciones. Por lo tanto, desde el primer momento, yo participé representando la Unión [Europea] junto con embajadores y ministros de otros países, conté con la OEA, con jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y de Europa – el propio Rey de España [Felipe VI] estaba aquí, el presidente de Colombia [Gustavo Petro], el presidente de Chile [Gabriel Boric], presidente de Costa Rica [Rodrigo Chaves Robles]. No me quiero olvidar de nadie, pero había una altísima representación. Y todos quisimos demostrar que no era[n] tolerable[s] maniobras que entorpecieran el proceso democrático normal. Y debo decir que al final el resultado ha sido bueno, que es lo que cuenta. El Presidente está ya en sus funciones, y ahora hay que mirar al futuro. Y ese futuro requerirá, sin duda, reformas para que, en siguientes tomas de posesión no se puedan producir estas maniobras de dilación. Pero ahora hay que mirar al mañana. Ayer ya quedó atrás, y ese mañana debe construirse para - como ha dicho el Presidente - salir de una etapa marcada por unos niveles muy dañinos de corrupción para la sociedad guatemalteca, y simplemente reiterar el apoyo que Europa prestará a esta transformación política. 

  1. La consulta va en el sentido de las sanciones que se anunciaron, porque sabe que plantearon algunas restricciones tanto a viajes, como la inmovilización de bienes de algunas personas. ¿Cuándo se va a conocer, a qué persona se pretende sancionar? Si ya se tienen nombres, y en particular, saber si se va a tomar en cuenta la solicitud del Parlamento Europeo en torno a las sanciones a la Fiscal General, al jefe de la FECI al juez previo (Orellana), específicamente.

Ayer tuve que sacar un comunicado a mitad de la tarde, cuando parecía que la toma de posesión se iba a postergar o que las maniobras dilatorias estaban siendo muy intensas, para recordar que la Unión Europea tenía instrumentos que hubieran permitido sancionar a los responsables si la toma de posesión del Presidente no se hubiera podido producir. Afortunadamente, se produjo. Por lo tanto, la amenaza de decir “si ustedes entorpecen la toma de posesión del Presidente, los responsables serán sancionados”. Afortunadamente, la toma de posesión se produjo y, por lo tanto, estamos en la situación en la que estábamos. Yo no les puedo dar todavía nombres, porque eso sería violar los procedimientos que requieren confidencialidad, y que solamente serán públicos cuando los Estados miembros - por unanimidad - decidan hacerlo. Comprendo el interés periodístico de poder poner un nombre o un cargo, pero tendremos que esperar a que haya un acuerdo unánime y todo esté bien documentado. La Unión Europea toma decisiones en base a normas jurídicas y las decisiones son recurribles ante los tribunales. No son decisiones arbitrarias. Por lo tanto, hemos de hacerlo con pleno respeto a los hechos, y a las responsabilidades constatadas y evaluadas de cada cual. Otra cosa hubiera sido si el Presidente no hubiera podido tomar posesión ayer. Si el Presidente no hubiera podido tomar posesión ayer, sin duda se hubiera acelerado el proceso para exigir responsabilidades. Porque hubiéramos estado ante un problema gravísimo. Afortunadamente, eso no ocurrió y, por lo tanto, el trabajo seguirá su camino normal, y tendrán ustedes que esperar un poco hasta conseguir que los Estados miembros adopten decisiones de la manera que las adoptamos en Europa. Es decir, bien justificadas, documentadas, y por unanimidad. 

  1. Sin embargo, Alto Representante, ¿sí están analizando ese tipo de sanciones en este momento?

Sí, claro que sí. Claro que sí. Hay gente que está trabajando en ello. No hablo por hablar. Hay los Estados miembros, que son los que lo proponen, y los equipos jurídicos están trabajando para hacer la propuesta correspondiente. Por ello le digo, estamos afortunadamente en una situación mucho mejor de la que hubiéramos estado si, por desgracia, la toma de posesión no se hubiera podido producir. 

Enlace al video: https://audiovisual.ec.europa.eu/en/video/I-251622

Peter Stano
Lead Spokesperson for Foreign Affairs and Security Policy
+32 (0)460 75 45 53
Daniel Puglisi
Press Officer for Humanitarian Aid and Crisis Management/Foreign Affairs and Security Policy
+32 (0)2 29 69140
+32 (0)460 767374