THIS CONTENT HAS BEEN ARCHIVED

Irak, piedra angular de la estabilidad regional

11/09/2021 – Blog del AR/VP – A principios de esta semana viajé a Irak por primera vez como AR/VP para apoyar la estabilidad y la soberanía del país. La visita tuvo lugar antes de las elecciones del próximo mes, para las que la UE va a desplegar una misión de observación. Nosotros, como Unión Europea, tenemos un gran interés en ayudar a construir un Irak estable; de ahí que, durante mi visita a Bagdad y Erbil, hiciera hincapié en el compromiso y apoyo de la UE respecto a las ambiciosas reformas demandadas por el pueblo iraquí.

«La UE tiene un gran interés en ayudar a construir un Irak estable y por ello apoya las ambiciosas reformas demandadas por el pueblo iraquí».

Lo que más me impresionó de mi visita a Irak fue la magnitud de los retos a los que se enfrenta el país. La historia reciente es muy ilustrativa. Todos recordamos la invasión liderada por los Estados Unidos en 2003 y el estado de agitación que vivió el país. Después llegó el ascenso del Estado Islámico, que en 2014 consiguió controlar una gran parte de Irak, condenando a millones de iraquíes a vivir bajo un régimen medieval o a abandonar sus hogares.

En 2017, la reconquista de Mosul y otras zonas controladas por el Estado Islámico permitió que Irak recobrase plenamente su soberanía. Sin embargo, este logro tuvo un coste muy alto. Muchos iraquíes perdieron la vida y muchas ciudades fueron destruidas casi por completo. Aún quedan demasiados desplazados internos en Irak que no pueden regresar a sus hogares porque estos simplemente ya no existen. Tras décadas de férrea dictadura con Sadam Husein, se vivieron años de agitación política y fragmentación, con una Administración central incapaz de garantizar la seguridad y los servicios básicos para su población y dejando espacio libre para las milicias, que normalmente actuaban con ayuda exterior.

«Tras décadas de dictadura con Sadam Husein, se vivieron años de agitación política, con una Administración central incapaz de garantizar la seguridad y los servicios básicos para su población y dejando espacio libre para las milicias, que normalmente actuaban con ayuda exterior».

Desde la derrota militar del Daesh, aún perduran muchos problemas: tensiones comunitarias, un nivel preocupante de corrupción, la impunidad del aparato del Estado, una economía débil (el PIB en 2020 sigue siendo inferior al de 1990, según el Banco Mundial), además de muchos desplazados internos y presiones migratorias. Estos factores socavan la estabilidad de Irak. Asimismo, estas dificultades internas se ven acentuadas por las tensiones regionales. El país se ha convertido en uno de los principales campos de batalla de la fractura entre suníes y chiíes en la región. Por ello, Irak todavía tiene dificultades para ocupar el lugar que le corresponde en la región del Golfo. Irak se beneficiaría de la distensión en el Golfo y de la reincorporación de todas las partes al Plan de Acción Integral Conjunto, así como de una solución política pacífica en Siria.

La UE apoya firmemente los esfuerzos de Irak por promover soluciones regionales para las tensiones regionales.

A la vista de esas tensiones regionales, nuestra visita se produjo en un momento relevante. La semana anterior, concretamente el 28 de agosto, el Gobierno iraquí reunió a los dirigentes regionales en la Conferencia de Bagdad, una iniciativa destinada a promover el diálogo y la distensión a nivel regional. Irak es clave para promover la seguridad y la estabilidad entre las potencias regionales: Irán, el Reino de Arabia Saudí y Turquía. La Conferencia sentó a todas ellas en la misma mesa. Esto, que no se podía dar por descontado, supuso un éxito diplomático importante del primer ministro Al Kadhimi: la UE apoya firmemente estos esfuerzos por promover soluciones regionales para las tensiones regionales. Las mejoras a nivel regional ayudarían a crear las condiciones para que Irak liberase su potencial y consiguiera sacar provecho de sus importantes ingresos procedentes del petróleo, ejecutar reformas económicas y administrativas y consolidar su sistema federal.

El Gobierno iraquí ya está trabajando en reformas socioeconómicas y de gobernanza indispensables, que el pueblo iraquí está demandando claramente como hemos constatado durante los recientes movimientos de protesta. Estas reformas son imprescindibles para empezar a pasar la página de la mala gobernanza, la inestabilidad y la interferencia extranjera. También son clave para garantizar la viabilidad financiera del país y ofrecer oportunidades de empleo, especialmente para la juventud. Con un 60 % de iraquíes menores de 25 años, ese será uno de los cometidos más urgentes para el nuevo Gobierno iraquí tras las elecciones. La UE ha invertido 1 400 millones de euros en Irak desde 2014 y seguirá apoyando estos esfuerzos para construir un Irak estable, proporcionándole también asistencia técnica.

«El dinamismo de la sociedad civil iraquí es un motivo de esperanza para el futuro del país. He insistido ante las autoridades en la importancia de que se persigan sin tregua los actos de violencia contra los interlocutores de la sociedad civil».

Me reuní con el presidente iraquí, Barham Salih, el primer ministro, Mustafa al Kadhimi, el ministro de Asuntos Exteriores, Fuad Hussein y el presidente del Parlamento, Mohammed al Halbousi, así como con la representante especial de las Naciones Unidas para Irak y jefa de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas, Jeanine Hennis-Plasschaert. Durante mi visita, me alegró especialmente reunirme con representantes de la sociedad civil, organizaciones de derechos humanos y movimientos de protesta para escuchar sus inquietudes y compartir ideas sobre lo que podría hacer la UE. El dinamismo de la sociedad civil iraquí es un motivo de esperanza para el futuro del país. Los defensores de los derechos humanos y los activistas políticos de Irak trabajan cada día por el futuro de su «watan», su patria, y sus esfuerzos son clave para la consolidación de la estabilidad política y económica de Irak. Sin embargo, la violencia que se sigue ejerciendo contra la sociedad civil, los activistas políticos y los periodistas es una de las principales preocupaciones y lastra el desarrollo del país. He insistido ante las autoridades, tanto en contactos previos como durante esta visita, en la importancia de investigar en profundidad y juzgar todos los actos de violencia contra los interlocutores de la sociedad civil.

La complicada situación en materia de seguridad debe mejorar

Como Unión Europea, lo que podemos y queremos hacer es acompañar y apoyar la labor de los propios iraquíes para consolidar y reforzar la estabilidad, la seguridad y la prosperidad del país. Sin embargo, para lograr avances significativos, la complicada situación en materia de seguridad debe mejorar. Daesh continúa con sus ataques intolerables contra civiles iraquíes: esta misma semana pasada asistimos a otro atentado mortífero en Kirkuk. Otros elementos incontrolados siguen asimismo cometiendo actos de violencia. La UE está comprometida con la coalición global contra el Daesh y apoya la reforma del sector de la seguridad de Irak aportando conocimientos especializados desde la Misión asesora de la UE en Irak (EUAM).

«El 10 de octubre, los iraquíes acudirán a las urnas, lo que debería representar un hito importante en la consolidación democrática del país. A petición del Gobierno iraquí, vamos a desplegar una misión de observación electoral»

El 10 de octubre, los iraquíes acudirán a las urnas. Será crucial que estas elecciones sean libres y limpias, con un alto nivel de participación en todo el país. En estas condiciones, esas elecciones podrían representar un importante hito en la consolidación democrática del país. Para apoyar este proceso y a petición del Gobierno iraquí, vamos a desplegar una misión de observación electoral. En esta misión se abarcará el conjunto del proceso electoral y se elaborará un informe público con recomendaciones.

Durante mis reuniones con las autoridades, también abordamos el importante tema de la migración. Reiteré la positiva valoración de la UE por lo que respecta a la decisión de las autoridades de suspender temporalmente los vuelos a Bielorrusia y solicité que dicha suspensión fuera permanente. Redunda en interés mutuo impedir la instrumentalización de los migrantes por el régimen bielorruso y proteger a las personas de la explotación por redes de delincuencia organizada. Las autoridades iraquíes son conscientes de que se trata de una cuestión muy importante para nosotros y están dispuestas a profundizar en una colaboración concreta.

De Bagdad a Erbil

Prosiguiendo con mi visita a Erbil, transmití los mismos mensajes al presidente, Nechirvan Barzani, y a los dirigentes de la región del Kurdistán iraquí, al igual que al primer ministro, Masrour Barzani, y al expresidente Masoud Barzani. También en este caso constaté que existían importantes retos, por las divisiones internas, la presencia de grupos armados extranjeros y las intervenciones recurrentes de países vecinos. Las relaciones entre Bagdad y Erbil son fundamentales para la estabilidad de Irak. La UE no puede más que apoyar y alentar que se redoblen los esfuerzos por mejorar dichas relaciones.

«La región del Kurdistán iraquí ha demostrado una enorme generosidad acogiendo a numerosos desplazados internos. Desde 2019, más de 237 000 personas se han beneficiado de servicios de gestión de campamentos financiados por la UE».

La región del Kurdistán iraquí ha demostrado una enorme generosidad acogiendo a más de dos millones de desplazados llegados en tan solo seis meses. Estos desplazados representan el 30 % de su población, lo que evidencia la magnitud del reto que supone. Intentamos ayudarles en dicha tarea: desde 2019, 237 000 personas se han beneficiado de servicios de gestión de campamentos financiados por la UE. Seguiremos prestando apoyo a proyectos de integración de desplazados internos en comunidades locales.

Preservar el pasado, proyectar el futuro

Además de las reuniones oficiales, visité brevemente el Museo de Irak en Bagdad, uno de los más importantes del mundo. Acoge 5 000 años de historia de Mesopotamia y de ahí que desempeñe un papel crucial en la conservación y realce del rico patrimonio del país. Me alegro de que la Misión asesora de la UE trabaje con el museo. Se trata de la primera misión de la UE de gestión civil de crisis a la que se ha encomendado proteger el patrimonio cultural.

En Erbil también visité la ciudadela de Qelat, sitio del Patrimonio Mundial también impresionante, de extraordinaria belleza y cargado de historia. Está considerado el asentamiento habitado ininterrumpidamente más antiguo del mundo. Se beneficia de un proyecto financiado por la UE dirigido a crear empleo para refugiados sirios e iraquíes vulnerables en el sector del patrimonio cultural.

Mi visita fue bien recibida por todos los interlocutores y nos llegaron claros llamamientos a favor de un mayor compromiso de la UE en Irak. En los últimos años, Irak ha atravesado momentos muy difíciles, marcados por la guerra, la violencia y el conflicto. Sin embargo, estoy más esperanzado respecto a su futuro. Está en manos de los ciudadanos y los dirigentes de Irak aprovechar las raíces históricas del país para construir un Estado que pueda contribuir a llevar la paz al conjunto de la región. La UE es un socio comprometido en ayudar a los iraquíes a que lo consigan.

 

https://twitter.com/eu_eeas/status/1434906847438311430

https://twitter.com/eu_eeas/status/1434924398448975872

https://twitter.com/JosepBorrellF/status/1435193042349301762

https://twitter.com/JosepBorrellF/status/1435211666518650884

https://twitter.com/JosepBorrellF/status/1435256872269930497

 

 

More blog posts by EU High Representative Josep Borrell

HR/VP box
HR/VP Josep Borrell cartoon

"Una ventana al mundo" - Blog del Alto Representante de la UE / Vicepresidente de la Comisión Europea Josep Borrell

Blog de Josep Borrell sobre sus actividades y la política exterior europea. También puede encontrar aquí entrevistas, artículos de opinión, discursos seleccionados y vídeos.