La consolidación del Estado y de la seguridad de Somalia y la estabilización del Cuerno de África

Blog Post del AR/VP: Somalia ha sufrido durante décadas las consecuencias de ser un «Estado fallido» y la situación está empeorando debido a la actual sequía. La UE presta apoyo económico y humanitario al país, al tiempo que nuestras misiones de gestión de crisis ayudan a estabilizar la situación de la seguridad en una región de vital importancia para la propia seguridad de Europa. Durante mi reciente visita he podido ver de primera mano cómo nuestras operaciones contribuyen de manera esencial a la seguridad, tanto marítima como general.

«Nuestras operaciones de gestión de crisis contribuyen a reforzar la seguridad en el Cuerno de África, región de vital importancia para Europa».

 

Somalia está situada en el  Cuerno de África  y tiene el litoral más largo del continente africano. Desde hace más de 30 años padece una continua crisis humanitaria y una inestabilidad política y social persistente. La tasa de pobreza de sus 17 millones de habitantes se sitúa en torno al 70 %, la de analfabetismo supera el 50 % y la media de la esperanza de vida es de apenas 48 años. En los últimos años, la situación humanitaria ha empeorado aún más debido a una grave sequía, al riesgo de hambruna (según un comunicado de las Naciones Unidas de esta semana, los niveles de hambruna sitúan a más de 500 000 niños en riesgo de morir), al cambio climático, que afecta sobre todo a las vidas de los más vulnerables, a las dilatadas consecuencias de la COVID-19 y a los continuos conflictos. Por último, la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania ha aumentado aún más la inseguridad alimentaria, con una fuerte subida de los precios de los alimentos y los combustibles. 

¿Por qué es importante para Europa la situación de un país como Somalia, que parece estar tan lejos? De entrada, porque alrededor del 40 % de las rutas marítimas mundiales y el 25 % del suministro marítimo de la UE transitan por el Golfo de Adén. Aunque la piratería se ha reprimido en gran medida gracias a los esfuerzos internacionales y, sobre todo, mediante la operación Atalanta de la UE, sigue siendo una amenaza subyacente para la seguridad marítima, en particular por el tráfico ilegal y el comercio ilícito. También es importante porque, si no lo combatimos, el terrorismo internacional constituye una amenaza para todos nosotros. La situación de la seguridad sigue siendo muy volátil y los grupos terroristas Al Shabab y Daesh permanecen activos, como demuestra el atentado del pasado mes de agosto contra el hotel Hayat en Mogadiscio, en el que murieron veinte personas y ciento veinte resultaron heridas.

Esta es la razón por la que la UE debe mantener sus esfuerzos en esta zona, al igual que en el resto del mundo, para promover la estabilidad y la seguridad. Y esto es precisamente lo que estamos haciendo. Entre 2014 y 2022, la UE ha invertido más de 3 500 millones de euros para apoyar los esfuerzos de Somalia en materia de reforma política, económica y de seguridad y para hacer frente a la situación humanitaria, principalmente mediante programas de ayuda humanitaria y cooperación sobre gobernanza y Estado de Derecho, consolidación de la paz, inclusión social y educación, y programas sobre resiliencia y adaptación al cambio climático.

En especial, apoyamos a Somalia a través de tres misiones de la política común de seguridad y defensa (PCSD) para respaldar la paz y la estabilidad en el país y contribuir a que asuma de nuevo plenamente su propia seguridad:

  • Operation Atalanta para apoyar la lucha contra la delincuencia marítima;
  • EUTM Somalia para formar al ejército somalí y, de manera más general, desarrollar su autonomía (en particular su capacidad de formar a su propio personal);
  • EUCAP Somalia, para asesorar a los guardacostas y a la policía.

El pasado domingo me reuní con el presidente de Somalia, Hassan Sheikh Mohamud, elegido por los miembros del Parlamento en mayo de 2022 (el nuevo gobierno no fue nombrado hasta agosto de 2022). También visité nuestras dos misiones de la PCSD en tierra y el buque insignia de la Fuerza Naval de la Operación Atalanta, la fragata española Numancia, que patrulla la costa somalí.

Iniciada en 2008, la operación Atalanta fue la primera operación naval de la UE y ha supuesto un cambio sustancial en la lucha contra la piratería. En efecto, es uno de los éxitos más notables de la PCSD. Más allá de la piratería, actualmente también contribuye a dar solución a otros problemas de seguridad marítima, como la lucha contra el tráfico de estupefacientes y armas y la pesca ilegal.

La operación Atalanta se ha convertido en un actor de referencia en materia de seguridad marítima y ofrece una plataforma en la que desarrollar nuestras asociaciones y realizar ejercicios conjuntos con la India, Indonesia, Omán y Japón. La operación es nuestro principal activo en el océano Índico, ya que protege la libertad de navegación y demuestra la capacidad y el compromiso de la UE para aplicar un orden basado en normas. Ha sido pionera en la configuración de la dimensión marítima de la PCSD, actividad a la que continúa dedicada.

Si bien la operación Atalanta está siendo todo un éxito, ha de reconocerse que nuestras operaciones EUTM y EUCAP Somalia en tierra solo han logrado resultados limitados. El Ejército Nacional de Somalia, los guardacostas y la policía siguen enfrentándose a importantes dificultades en materia de generación de fuerzas y eficiencia. No hemos avanzado en la medida deseada en cuanto al desarrollo de capacidades a través del asesoramiento y la formación de las autoridades somalíes. Ya hemos formado a 8 000 militares somalíes, pero seguiremos formando a más. Por otro lado, el Ejército Nacional de Somalia ya ha aumentado su capacidad para formar a su propio personal.

Esta actividad se enmarca en los esfuerzos más amplios de la comunidad internacional. La Misión de Transición de la Unión Africana (ATMIS) tiene un mandato de las Naciones Unidas que autoriza a los Estados de la Unión Africana a desplegar unos 19 000 efectivos uniformados en el país. La UE es el principal apoyo financiero de la misión, aunque también colaboran otros países. Por ejemplo, Turquía está llevando a cabo una importante misión de formación y se encarga del control del puerto de Mogadiscio.

Las visitas a las misiones y las conversaciones mantenidas con nuestros soldados y formadores me han proporcionado información de primera mano sobre el modo en el que trabaja nuestro personal sobre el terreno y cómo pone en práctica nuestra política de seguridad y defensa. He alabado el arduo trabajo y el compromiso de nuestro personal en Mogadiscio, así como en Hargeisa, Garowe y Berbera. Este trabajo, lejos de casa y, a menudo, en condiciones de vida muy duras y difíciles, requiere valor y resiliencia. La dedicación de nuestro personal sobre el terreno es un elemento clave para promover y proteger los valores e intereses de la UE. Es un trabajo fundamental para preservar la seguridad regional y demostrar que la UE es el socio más fiable de África, con su apoyo a los esfuerzos de paz que está desplegando África en once misiones repartidas por todo el continente.

Tenemos la intención de seguir reforzando las instituciones de seguridad somalíes y de ir reduciendo gradualmente nuestro apoyo. El objetivo es que Somalia asuma plenamente su propia seguridad a finales de 2024. He asegurado al Presidente Hassan Sheikh Mohamud que nuestras misiones apoyarán al ejército, la policía y los guardacostas para ayudarles a cumplir este objetivo. También he reconocido los esfuerzos de los nuevos dirigentes por promover reformas económicas y sociales y avanzar en la construcción del Estado en cooperación con los estados federados, subrayando que, efectivamente, la cooperación entre el Gobierno federal y los estados federados es crucial.

Sin embargo, también he subrayado que avanzamos hacia una asociación más transaccional con las autoridades somalíes. El apoyo de la UE no puede darse por sentado y los ciudadanos europeos necesitan ver los frutos de nuestro compromiso con Somalia. Para ello, los dirigentes de Somalia deberán hacer del país un lugar más seguro, estable y democrático, que ofrezca servicios básicos y seguridad a su población.

 

 

HR/VP box
HR/VP Josep Borrell cartoon

"Una ventana al mundo" - Blog del Alto Representante de la UE / Vicepresidente de la Comisión Europea Josep Borrell

Blog de Josep Borrell sobre sus actividades y la política exterior europea. También puede encontrar aquí entrevistas, artículos de opinión, discursos seleccionados y vídeos.