La trata de seres humanos no tiene cabida en nuestros días

30.07.2020

Celebramos el Día Mundial contra la Trata de Personas, como forma de concienciar sobre una cuestión muchas veces invisible, pero que sigue estando presente en nuestras sociedades. La UE ha estado trabajando en la prevención y la lucha contra la trata de seres humanos con medidas sobre el terreno y colaboración en los ámbitos local e internacional.

Al contrario de lo que cabría esperar hoy en día, la trata de seres humanos sigue siendo una realidad. Más de veinte millones de personas en todo el mundo son víctimas de esta forma contemporánea de esclavitud; muchas se hallan atrapadas en situaciones de trabajo forzado, abocadas a la extracción de órganos o a la explotación sexual.

La trata de seres humanos es intolerable y los valores fundamentales de la Unión Europea la condenan. Su prohibición está recogida en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (artículo 5, apartado 3) y nosotros estamos resueltos a prevenir y luchar contra esta aberración dentro y fuera de la UE.

La trata de seres humanos es a menudo una realidad invisible. Las cifras disponibles solo representan una parte de lo que se conoce. Informes recientes señalan que son las mujeres y las niñas quienes siguen conformando la mayoría abrumadora de las víctimas (el 66 % y el 13 %, respectivamente). Las cifras son mucho más elevadas en los casos de explotación sexual: el 98 % de las víctimas son mujeres y niñas.

Agnès* y Teodora son dos víctimas de la trata de seres humanos. Agnès*, una joven huérfana, llegó con 18 años a Francia para estudiar y se vio obligada a hacer largas jornadas de trabajo sin sueldo ni contrato. Unos vecinos la ayudaron a escapar. Teodora fue obligada a prostituirse en Bélgica mientras retenían a su hijo como moneda de cambio para explotarla. Su declaración ante las autoridades fue fundamental para detener a los proxenetas.

A los hombres es más probable que los introduzcan en cadenas de trabajo forzado intensivo. Tal fue el caso de Mark, a quien obligaron a trabajar en condiciones de esclavitud en el Reino Unido, los Países Bajos y Suecia. «No había descanso; no había minuto del día que no lo pasara trabajando, de uno u otro modo», reveló Mark tras ser rescatado por la policía sueca.

¿Qué está haciendo la UE?

Poner freno a la trata de seres humanos es una de las máximas prioridades de la UE. Se ha diseñado y puesto en práctica un enfoque integral para prevenir la trata de seres humanos, procesar a los delincuentes, proteger a las víctimas y establecer asociaciones. El marco jurídico de estas medidas está establecido en la Directiva de la UE contra la trata de seres humanos, que propugna medidas para llevar a la práctica el lema «trabajar juntos para hacer frente a la trata de seres humanos».

La UE reconoce las características asociadas al género de la trata de seres humanos. Ello implica que las medidas de asistencia y apoyo de la UE a las víctimas también deben tener características asociadas al género, cuando proceda. Tampoco puede ignorarse la vulnerabilidad de los niños frente a la trata de seres humanos, lo que evidencia la importancia de la prevención y la protección de las víctimas y las víctimas potenciales más jóvenes.

https://twitter.com/europeaid/status/1156147030844223488

La ambición de erradicar la trata de seres humanos se reafirma en el Plan de Acción de la UE para los Derechos Humanos y la Democracia 2020-2024. En el momento de su presentación, el alto representante y vicepresidente, Josep Borrell, declaró: «Las situaciones de crisis, como la que estamos viviendo por la pandemia de coronavirus, plantean especiales retos en lo relativo al ejercicio efectivo y la protección de los derechos humanos, y ponen a prueba el funcionamiento de nuestras democracias. Es esta una oportunidad para que Europa alce la voz en defensa de sus valores e intereses. Necesitamos el valor y la ambición que hacen falta para afrontar juntos los retos».

Para hacer frente a este grave delito se requiere la participación de distintos agentes, así como la creación de sinergias. El Coordinador de la UE para la lucha contra la trata de seres humanos asume la responsabilidad de mejorar la coordinación y la coherencia entre las instituciones de la UE, sus agencias, los Estados miembros y los agentes internacionales, y de desarrollar las políticas de la UE actuales y futuras para hacer frente a la trata de seres humanos.

Una asociación más estrecha entre los Estados miembros y las instituciones de la UE puede materializarse en una cooperación transfronteriza más estrecha y en un diálogo abierto continuo entre las autoridades policiales, judiciales y financieras. La puesta en común de información y buenas prácticas, así como la cooperación reforzada con Europol y Eurojust, son fundamentales para la coordinación de la investigación y el procesamiento de estos casos.

Las asociaciones con terceros países, regiones y organizaciones a escala internacional también son importantes para trascender a la esfera mundial. La UE acordó en 2009 un documento orientado a la acción para alcanzar este objetivo.

Las misiones civiles de la UE en todo el mundo tienen un papel que desempeñar en la prevención de la trata de seres humanos. Las acciones de desarrollo de capacidades se dirigen a los funcionarios locales que puedan entrar en contacto con víctimas o víctimas potenciales. Tal es el caso de las misiones EUCAP Sahel Níger, EUCAP Sahel Mali y EUBAM Libia. Estas acciones contribuyen a concienciar sobre una cuestión que a menudo se ignora.

Día de lucha de la UE contra la trata de seres humanos

Para rendir homenaje a las víctimas y para recordar la necesidad de erradicar este delito, la UE estableció el 18 de octubre como Día de lucha de la UE contra la trata de seres humanos. Cada año las autoridades nacionales, la sociedad civil y una gran variedad de agentes organizan numerosos eventos en toda la UE.

Con ocasión de la celebración del decimotercer Día de lucha de la UE contra la trata de seres humanos en 2019, el comisario de Migración, Asuntos de Interior y Ciudadanía, Dimitris Avramopoulos, manifestó: «La trata de seres humanos no tiene cabida en las sociedades europeas. A pesar de los esfuerzos de los Estados miembros y de la participación de Europol, las cifras de investigaciones, procesamientos y condenas en Europa siguen siendo demasiado bajas para un delito que aporta beneficios astronómicos a sus autores. Mientras permitamos que impere la cultura de la impunidad, estaremos fallando a todas y cada una de las víctimas a las que es nuestro deber ayudar. Debemos intensificar nuestros esfuerzos para mejorar la prevención, la investigación y el procesamiento respecto de la trata de seres humanos, garantizando al mismo tiempo una mejor protección de las víctimas».

Este día sirve para recordar a todas las víctimas de la trata de seres humanos y la necesidad de adoptar un enfoque conjunto y coordinado para romper las cadenas de esta forma contemporánea de esclavitud.

 

* Nombre ficticio para proteger la intimidad de la víctima.


Ver también