Latin America and the Caribbean: College read-out by High Representative/Vice-President Josep Borrell on a New Agenda for Relations between the EU and Latin America and the Caribbean   

07.06.2023

Check against delivery! 

Today, the European Commission and the High Representative are presenting a proposal to build a closer and modernised strategic partnership with Latin America and the Caribbean. 

Everybody knows that we are among the world’s most closely aligned regions in terms of interests and values, so we are natural partners. 

Our partnership has always been positive because it is built on common history and shared values.  

But sometimes this partnership was taken for granted, or even neglected.  

And the fact is, in the last years - many years, too many years - [there has] not been a Summit between the two regions. And I think that this has to change, clearly, and this is the purpose of the [Joint] Communication [on a New Agenda for Relations between the EU and Latin America and the Caribbean], to boost the process, to send an important message. Because in the current geopolitical context, to reinforce the relationship, the partnership between the European Union and Latin America and the Caribbean, is a strategic imperative.  

We want to bring this partnership to a higher level, to move up from being ‘natural partners’ to become ‘partners of choice. ‘Partners of choice’ means a will. A will to work together, to address the global challenges, to strengthen the rules-based order, and with the final purpose of promoting peace, security, and democracy.  

Let me just recall some facts. Facts are important. And it is important to see that Latin American and Caribbean encompasses 33 countries - and them, together with us, with the Europeans, we are one third of the United Nations membership. And we are, both of us, strong supporters of multilateralism. 

We already have the densest network of association, on trade, on political and cooperation agreements with 27 out of these 33 countries. We are the biggest cooperation partner and investor in the region. 

The Latin American and Caribbean region is vital for the ecological balance of the planet and to build the economy of the future. It is a major food producer. It is a powerhouse for renewable energy. And both [of us] can work together by reinforcing our respective strategic autonomies.  

We live in a world of giants, and in this world, the European Union and Latin American and Caribbean countries together, we represent only 14% of the world’s population and 21% of the global GDP.  

And today, with this Communication, what we try to do is to present a New Agenda for a new era of cooperation among equal partners for a new and changing global context. 

There are, in this partnership, several pillars. 

A political partnership pillar, trying to build regular Summits and a permanent coordination mechanism with the Community of Latin American and Caribbean States (CELAC).  

There is the pillar of trade, the trade agenda. My colleague [Executive Vice-President for an Economy that works for People, Valdis] Dombrovskis will talk about it, but decisive progress on pending trade agreements has to be done.

There is the pillar of the Global Gateway, in order to support our partners on a fair, green and digital transition. My colleague [Commissioner for International Partnerships, Jutta] Urpilainen will explain how the quality projects, as part of the Global Gateway Investment Agenda will boost our relationship. 

There is the pillar of justice, in order to fight against transnational organised crime. Latin America is, unhappily, one of the most violent regions in the world with a lot of inequalities and a lot of problems with drug trafficking.  

So, our EU[-LAC] relationship in order to build on justice and security will be an important part of this new partnership. 

There is a pillar in promoting peace and security, democracy and human rights. Through our humanitarian aid, reinforcing cooperation to enhance the respect for democratic principles. 

Finally, there is a pillar related to people – people-to-people partnership – for multi-cooperation and mobility, in particular for youth, between the two regions. 

And finally allow me to say some words in Spanish, for obvious reasons. 

Este es un año clave para las relaciones entre Europa y América Latina [y el Caribe]. 

Este mes que viene vamos a celebrar la Cumbre América Latina, el Caribe y la Unión Europea. Se va a celebrar bajo la presidencia española del Consejo, en un momento que marca el reencuentro entre las dos regiones después de un largo lapsus de ocho años sin que se haya celebrado ninguna Cumbre entre nosotros. 

Para preparar esta Cumbre, durante este año y el pasado, hemos trabajado, multiplicado el diálogo, los contactos, las iniciativas, los viajes. La próxima semana, la Presidenta de la Comisión [European, Ursula von der Leyen] viajará a América Latina. Yo mismo he realizado cinco misiones a América Latina y el Caribe durante el último año.  

Mi colega [Jutta] Urpilainen ha impulsado el contacto con varios países desde distintas perspectivas. 

En su conjunto, estamos mandando una potente señal política para demostrar nuestra voluntad de diálogo y cooperación, para reforzarnos mutuamente, y hacer frente a los problemas y desafíos, oportunidades y amenazas del mundo en el que nos toca vivir. 

El cambio climático, por supuesto, pero también la revolución tecnológica, y también la cohesión social, minada por los problemas de desigualdad y violencia. 

Con esta Comunicación, queremos decir alto y fuerte nuestra voluntad de escribir una nueva página de progreso en la historia de nuestras relaciones. 

Es una propuesta construida sobre la base de nuestros intercambios con la región, a través de múltiples consultas, está hecha para ser debatida y desarrollada conjuntamente con los países de América Latina y el Caribe, desde una agenda de prioridades compartidas. 

Para eso, esperamos que la Cumbre [UE-CELAC] sea una gran oportunidad que nos permita aumentar la confianza mutua y dar un nuevo impulso a las relaciones entre América Latina y el Caribe, y la Unión Europea. 

 

Q&A 

Q. Ha dicho que durante años se han taken for granted, even neglected la relación con los países de Latinoamérica. ¿Me gustaría saber aquel achaca esto? ¿Ha sido porque algunos países europeos igual no veían la importancia geoestratégica de la región? ¿Porque hemos estado muy absorbidos con Brexit? ¿Porque igual hemos mirado más a otros países del mundo como Estados Unidos o China? 

Sí. Es una pregunta relevante porque refleja una paradoja: que es que nadie duda del interés mutuo que tenemos. Nadie duda de la intensidad de nuestras relaciones humanas. De la enorme inversión que las empresas europeas han hecho en América Latina, y sin embargo, la dimensión política de esta relación se ha ido dejando ir, por razones seguramente imputables a las dos partes. En América Latina ha habido también problemas de fragmentación política en el continente con el caso de la crisis política en Venezuela o la deriva autoritaria en Nicaragua. Y es verdad que sí, Europa ha estado absorbida, pues por problemas, no diría que más importantes, pero más acuciantes. El Brexit ha sido uno de ellos, los problemas migratorios, no digo que no sean problemas dignos de ser tomados en consideración, lo son sin duda. Hemos pasado por un proceso de ampliación también, que ha dirigido el centro de gravedad geográfico y político de Europa más hacia el este, y en su conjunto, sin darnos cuenta, el tiempo ha ido pasando y no hemos elevado nuestra relación política al nivel que merece. Probablemente, el cambio político que hay habido en muchos países latinoamericanos, las nuevas circunstancias geopolíticas, la emergencia de China, la guerra en Ucrania, han acelerado la toma de conciencia de que Europa no puede ser un actor geopolítico si no toma en consideración la relación con América Latina, que es muy fuerte en lo económico, en todas las dimensiones, pero que necesita estar bajo una dinámica política de alto nivel, que es lo que pretendemos hacer con esta comunicación y con la próxima Cumbre. 

 

Q. Tengo preguntas muy concretas. Una, es sobre la criminalidad y el narcotráfico que afecta a América Latina. ¿Hay propuestas más concretas, aparte de los proyectos que ya existen, para apoyar a los países en sus afanes por cambiar la política internacional sobre las drogas? Dos, ¿Cómo debemos imaginarnos el club de las materias primas críticas, el critical raw materials? Y tres, es human centric esta propuesta, pero también hay programas que conocemos de hace mucho tiempo; Erasmus, Horizon 2020 ¿Hay más fondos para estos programas ahora que se quiere renovar la relación con América Latina y el Caribe? 

Si, como les he dicho, una de las razones que hace más preocupante la situación socioeconómica en América Latina, es los altos niveles de violencia y de desigualdad que se alimentan mutuamente con el telón de fondo de un papel, desgraciadamente, cada vez más importante por el tráfico de drogas y la influencia que ese tráfico tiene en el nivel de violencia, y también en la debilidad política de algunos países. Dentro de nuestra cooperación hay un enorme esfuerzo para ayudar a los Gobiernos latinoamericanos a controlar el tráfico de drogas, que con circula a través del containers por vía marítima y eso necesita capacidades de control tanto en los puertos de llegada de ciudadanos, ocupamos nosotros, como los puestos de salida. Yo mismo he sido testigo del esfuerzo que se está haciendo para ayudar a los servicios de aduanas con capacidades de detectar los rayos X y otros procedimientos sofisticados, el contenido de muchos de los centenares de containers que circulan de un continente a otro y que son portadores de droga. Cooperación y formación con los órganos policiales y judiciales. La batalla contra la droga es una batalla que hay que ganar dentro del respeto a la ley, pero comprometiéndose con mucho más esfuerzo. Lo contrario, algunos estados latinoamericanos pueden ver sus estructuras políticas muy fragilizadas - vemos como los cárteles de algunos países del norte están extendiendo su actividad hacia países que no son tradicionalmente ni productores ni lugares de tránsito de droga - que han contribuido a crear inestabilidad política. Esa es, sin duda, una de las grandes cuestiones que la cumbre va a abordar. 

 

Q. You said several times that the regions are very similar to each other, very like-minded. How do you actually look at the Kremlin talking points that several Brazilian officials have been speaking out in the recent times. Is this actually a like-minded region after all or is this exactly why you actually need a political mechanism in place? 

Creo que es imposible dudar que Europa y América Latina no sean dos partes del mundo que comparten desde el punto de vista de las estructuras políticas, culturales, su visión del mundo, muchísimo. Yo estoy bien situado para saberlo, dada mi condición de español y buen conocedor de la región. Tenemos por los sistemas políticos que practicamos - con algunas excepciones, evidentemente - una gran similitud: democracias parlamentarias multipartidistas. Cierto que hemos pasado por circunstancias donde la democracia ha sido arrinconada por golpes de estado militares - también los hemos tenido nosotros. Pero hoy creo que es difícil encontrar dos partes del mundo que tengan, lo que podemos llamar, la misma visión del mundo. ¿Que eso quiere decir, que hay cosas en las que discrepamos? Sí, naturalmente. ¿Que en el caso concreto de Ucrania haya habido países que hayan manifestado puntos de vista no siempre coincidentes? También. Pero mire al voto en las Naciones Unidas, compare cómo ha votado América Latina en Naciones Unidas con cualquier otra región del mundo. Para ver que en América Latina el rechazo o la condena a la invasión rusa de Ucrania ha sido mayor que en ninguna otra parte. Y en el caso concreto de Brasil, la última vez quedó muy claro con su voto en las Naciones Unidas, el rechazo a esa invasión. Hay habido algunas posiciones de las que hemos discrepado que han sido objeto de matización posterior, pero creo que reflejan la voluntad de contribuir a la búsqueda de la paz, y bienvenida sea esa voluntad. Siempre que naturalmente no se pongan al mismo nivel del agresor y agredido. El presidente [de Brasil] Lula se ha cuidado muy bien de matizar que él nunca ha querido ponerlos al mismo nivel.

 

Q. You have mentioned a few times also cooperation in the United Nations. Yesterday, Slovenia has been elected as non-permanent member of the UN Security Council, and you have already congratulated Slovenia for its landslide win. I would like to know what does this landslide win against Belarus mean in the context of the Russian aggression against Ukraine? What are your expectations regarding the membership of Slovenia in the Security Council? 

Thank you for remembering this good news. We do not have a lot of good news, from time to time, it is good that the questions are related to something that we have to celebrate. Certainly, we have to celebrate that Slovenia, first, they wanted to be a candidate in front of Belarus, and secondly, this extraordinarily good result, which speaks for itself. It means that the world community prefers, certainly, a country like Slovenia, which is a free and democratic country, to a country like Belarus who – I am sorry to say – these two qualifications are difficult to be something that characterises the regime of Lukashenko. I think it is a great result. People prefer to have in the [United Nations] Security Council countries that represent our values, which are universal values. So, congratulations to Slovenia. I am sure it will be an important contribution to the work of the [United Nations] Security Council. 

Link to the video (starting from 2:00): https://audiovisual.ec.europa.eu/en/video/I-241995

Peter Stano
Lead Spokesperson for Foreign Affairs and Security Policy
+32 (0)460 75 45 53
Daniel Puglisi
Press Officer for Humanitarian Aid and Crisis Management/Foreign Affairs and Security Policy
+32 (0)2 29 69140
+32 (0)460 767374