Su voz traerá el cambio

La UE se une a las Naciones Unidas en la conmemoración del Día Internacional de la Niña de 2021. El objetivo de este Día es destacar y abordar las necesidades y los retos a los que se enfrentan las niñas y, al mismo tiempo, promover el empoderamiento de las niñas y el respeto de sus derechos humanos.
El tema del Día Internacional de la Niña de este año, que es «Mi voz, nuestro futuro en común», ofrece la oportunidad de aprender sobre el cambio que las adolescentes quieren ver, las soluciones —grandes y pequeñas— que están impulsando y exigiendo en todo el mundo, y de inspirarse en ello. La UE está actuando en Bruselas y en todo el mundo para conmemorar el Día y promover nuestra inversión continua en igualdad de derechos y oportunidades.
El compromiso de la UE de promover, proteger, hacer efectivos y respetar los derechos de la infancia es un compromiso de alcance mundial. La nueva Estrategia global de la UE sobre los Derechos del Niño y la Garantía Infantil Europea fueron adoptadas en mayo de 2021 para proteger mejor a todos los niños y niñas, ayudarles a ejercer sus derechos y situarlos en el centro de la elaboración de políticas de la UE. A través de esta estrategia, la UE aspira a reforzar aún más su posición como actor mundial clave en la protección y el apoyo a la infancia en todo el mundo. La UE es fundamental para reforzar su acceso a la educación, los servicios y la salud, y para protegerla de todas las formas de violencia, abuso y abandono. La situación de las niñas es especialmente difícil, ya que millones de ellas siguen siendo víctimas de discriminación y violencia de género.
El nuevo Plan de Acción de la UE en materia de Género, adoptado en noviembre (GAP III), aborda los derechos de las niñas, en particular pidiendo la eliminación de las prácticas nocivas, como la mutilación genital femenina (MGF), el matrimonio infantil, precoz y forzado y la selección del sexo con sesgo de género.
La UE sigue apoyando dos programas mundiales que se ocupan del matrimonio infantil, precoz y forzado y de la mutilación genital femenina:
- El programa regional Spotlight Africa se firmó en abril en Adís Abeba con un presupuesto total de 30 millones EUR, que incluye medidas de apoyo a la respuesta regional para prevenir las prácticas nocivas, centrándose específicamente en la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil. A través de estos programas, la UE apoya acciones destinadas a promover el cuestionamiento de las normas sociales nocivas entre la población, con el compromiso decidido de las niñas y las mujeres, y también de los niños y los hombres.
- En agosto, la Comisión adoptó una Decisión para apoyar la continuación del Programa Mundial para Prevenir la Preferencia por los Hijos Varones y la Selección del Sexo con Sesgo de Género: mejorar la proporción de sexos en el nacimiento en el Cáucaso (2 millones EUR). La acción contribuirá a reforzar las políticas y los programas nacionales empíricamente contrastados para hacer frente a la preferencia por los hijos varones y las desigualdades de género que dan lugar a la selección prenatal en función del sexo en Armenia, Azerbaiyán y Georgia.
Ambos programas contribuyen a poner fin a prácticas nocivas centrándose, en particular, en enfoques globales de la educación y el empoderamiento de las niñas, la salud y los derechos sexuales y reproductivos, la justicia y la participación.
El Día Internacional de la Niña marca también el inicio de la Semana Europea de Acción para las Niñas, cuyo objetivo es garantizar que las instituciones de la UE escuchen las voces y aspiraciones de las niñas, y que los derechos de las niñas ocupen un lugar central en la acción exterior de la UE. La embajadora del SEAE para la Igualdad de Género y la Diversidad, Stella Ronner-Grubačić, y la embajadora ante la Unión Africana, Brigitte Markussen, participan colaborando con jóvenes activistas de Europa y África, escuchando sus voces para reforzar la asociación UE-África y para situar los derechos y aspiraciones de las niñas y los niños en el centro de nuestro trabajo conjunto.
https://twitter.com/eu_eeas/status/1446389070557503517
La UE apoya a las niñas de todo el mundo...
Una vida bajo el fuego
«Mamá, ¿oyes otra vez los disparos?» Vika le pregunta a su madre, Anna.
«Sí. Es igual que Winnie the Pooh», contesta Anna. «¡Boo! ¿Estás asustada?»
«No», dice Vika. «¡Porque tú estás a mi lado!»
https://twitter.com/eu_eeas/status/1446389070557503517
EU supports girls around the world...
A lifetime under fire
“Mom, do you hear the shooting again?” Vika asks her mother, Anna.
“Yes. It’s just like Winnie the Pooh,” Anna replies. “Boo! Are you scared?
“No,” says Vika. “Because you are next to me!”

UNICEF Ukraine
La única vida que han conocido las niñas y los niños ucranianos, como Vika, es una llena de tiros, minas terrestres y explosiones. Vika cumplió siete años en septiembre, el séptimo año desde que estalló el conflicto en el este de Ucrania. Su familia regresó a casa cuando se logró temporalmente una frágil tregua en el este de Ucrania. Ahora, por fin, Vika puede ir al colegio.
«Quiero ir al colegio porque quiero ser profesora».
A Vika le entusiasma estudiar y poder hacer realidad sus sueños. Lea la historia completa de Vika
El destino da un giro positivo para Malaika
Malaika (nombre ficticio) es una adolescente del pueblo de Chiwembe, en Ntchisi, una región dedicada al cultivo de tabaco en el centro de Malawi. Es la menor de cinco hermanos. Cuando su padre falleció, en 2016, su madre volvió a casarse y su padrastro se hizo cargo del mantenimiento de la familia. Aprovechando su desesperación, el padrastro empezó a hacerle insinuaciones sexuales como condición para satisfacer sus necesidades escolares. Ante la resistencia de Malaika, él dejó de prestarle apoyo y ella se vio obligada a abandonar el colegio.
«El tiempo que pasé fuera del colegio, mis amigos estaban aprendiendo mientras yo me quedaba en casa. Tenía poco tiempo para estudiar y más para trabajar. Cada vez que abría los libros, mojaba sus páginas con mis lágrimas. No dejaba de preguntarme: ¿Por qué siempre yo?»
Su situación de «no escolarización» continuó al cerrarse los colegios en Malawi debido a la pandemia de COVID-19.
Cuando volvieron a abrirse, en noviembre de 2020, la suerte por fin se había puesto de cara para Malaika, que recibió la buena noticia de que se le había concedido una beca con el apoyo de la Iniciativa Spotlight. Lea la historia completa de Malaika
¿Puede jugar una niña con materiales de construcción?
Esta pregunta puede parecernos absurda a la mayoría de nosotros. Sin embargo, muchos profesores del centro de Vietnam han trabajado intensamente en los últimos años para transmitir una respuesta afirmativa a ella. En Vietnam, los estereotipos de género a menudo limitan a los niños y las niñas desde edades muy tempranas en la educación preescolar y en su vida cotidiana. Al eliminar los estereotipos de género del entorno de aprendizaje y de juego de los niños y las niñas, todos ellos son capaces de desarrollar plenamente su potencial. Dejan de absorber estereotipos potencialmente perjudiciales que podrían convertirse en la base de violencia de género en etapas posteriores de la vida.
«He empezado a cambiar la decoración del aula para eliminar los estereotipos de género, por ejemplo: ahora, las imágenes de los trabajadores en el rincón de la construcción pueden ser de chicos y de chicas».
- Docente de la provincia de Quang Ngai, Vietnam
El proyecto de enseñanza y aprendizaje con perspectiva de género en edades tempranas (GENTLE) está cofinanciado por la UE y lo están ejecutando VVOB Vietnam y el Centro de Investigación sobre Género, Familia y Medio Ambiente en el Desarrollo (CGFED) entre 2018 y 2021. Lea la historia completa sobre romper los estereotipos de género.
Ver también
- Digital generation. Our generation.
- Generation Equality Forum
- European Week of Action for Girls
- EU Strategy on the rights of the Child
- EU Guidelines on violence against women and girls and combating all forms of discrimination against them
- Mozambique, EU and UN renew commitment to end violence against women and girls