Con urgente llamado a actuar, se inicia proceso de diálogo para fortalecer la protección de la niñez

Más de 150 personas -entre autoridades, representantes de fundaciones, profesionales y gente que ha vivenciado el sistema- participaron en un encuentro regional con el fin de recoger propuestas para fortalecer la protección especializada de niños, niñas y adolescentes en el país.
Este forma parte de un proceso de diálogo nacional -llamado “Hacia una Mayor Protección”-, que contempla un encuentro en cada región. En la RM, este se realizó el jueves pasado, en el Centro de Extensión UC, organizado por el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, con el apoyo de Tenemos que Hablar de Chile, y la colaboración de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile y la Unión Europea en Chile.
Tenemos que Hablar de Chile "fue el encargado de diseñar la metodología de trabajo para los encuentros, así como apoyar en la implementación de los diálogos en cada una de las regiones", detalló su subdirectora, Valentina Rosas.
La plataforma de diálogo y participación también deberá sistematizar las ideas, propuestas y experiencias que surjan de los diálogos que se realicen en todo el país, para entregar un informe final al Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y a otros actores relevantes, que oriente las acciones y decisiones para fortalecer el sistema de protección en Chile.
"Este proceso busca visibilizar un tema que, por su complejidad y urgencia, requiere estar en el centro del debate público nacional. Necesitamos que la sociedad chilena comprenda la magnitud del desafío", Juan Carlos de la Llera, rector UC.
Actuar frente a las deudas que arrastramos con la niñez
“Cada año, miles de niños, niñas y adolescentes en Chile requieren medidas de protección especializada. Una realidad que sigue creciendo y nos recuerda que tenemos mucho por hacer. Muchas instituciones y personas han trabajado para mejorar sus vidas; sin embargo, la tarea sigue y se vuelve más desafiante”, afirmó Claudio Castillo, director nacional del Servicio de Protección.
Durante el encuentro, el rector de la UC, Juan Carlos de la Llera, expresó que, como universidad, “nos sumamos a los diálogos, haciendo una invitación a escuchar, a reflexionar y a actuar frente a las deudas que arrastramos con la niñez y adolescencia” y destacó que “estas instancias no solo generan conversación; también aportan evidencia valiosa desde los propios territorios”.
“Este proceso busca visibilizar un tema que, por su complejidad y urgencia, requiere estar en el centro del debate público nacional. Necesitamos que la sociedad chilena comprenda la magnitud del desafío, reconozca la labor de quienes trabajan día a día en protección y se comprometa activamente con esta causa”, agregó.
La rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, manifestó que, desde su institución, “impulsamos y colaboramos con este proceso a través de nuestro proyecto ‘Tenemos que Hablar de Chile’, donde los invitamos a formar parte de un diálogo honesto y constructivo”. “En cada rincón de nuestro país, hay historias que nos desafían; historias de niños, niñas y adolescentes que necesitan protección, nuestro cuidado, nuestra acción colectiva. Por eso hoy queremos que en cada diálogo se refleje esa diversidad de experiencias y perspectivas”, añadió.
Por su parte, Claudia Gintersdorfer, embajadora de la Unión Europea en Chile, dijo que “conocer las experiencias, dolores, esperanzas y validar la sabiduría de las personas es fundamental para fortalecer la protección especializada como una tarea que nos convoca a todos. Creemos que es posible hacer la diferencia en la vida de cada niño, niña y adolescente que hoy necesita protección. Pero solo podremos hacerlo trabajando juntos, trabajando codo a codo con la academia, con los organismos internacionales, mundo privado y la sociedad civil”, indicó.
Sobre el encuentro, el director ejecutivo de Fundación Colunga, Arturo Celedón, comentó que “fue un espacio donde pudimos hablar de toda la responsabilidad que tenemos y ponernos de acuerdo en cómo Chile puede ser un lugar donde los niños se desarrollen y puedan tener sueños y oportunidades”. “Eso es clave y no lo vamos a lograr colocando la responsabilidad en una política pública; tenemos que tomarlo como una responsabilidad de todos y todas”, subrayó.
En tanto, Florencia Segretti, hermana de acogida, manifestó que “fue una instancia muy enriquecedora, porque las distintas miradas desde ámbitos diferentes hizo que fuera una conversación super rica. También la dinámica autoaplicada hizo que fuera todo mucho más fluido, que pudiéramos conversar entre nosotros y llegar a distintas conclusiones y reflexiones”.