El Derecho a la Educación: Experiencias en países de la Unión Europea y su relevancia para el debate constitucional chileno

08.07.2021

Evento virtual se realizó el 7 de julio en el marco del ciclo “Contrapuntos Chile-Unión Europea para el proceso constituyente”, organizado por la UE en Chile con universidades chilenas.

Expertos europeos y chilenos participaron este miércoles 7 de julio en el evento dedicado al Derecho a la Educación, en el marco el marco del ciclo de debates “Contrapuntos Chile-Unión Europea para el proceso constituyente”, que tiene como objetivo generar espacios de discusión sobre las diversas experiencias de los países europeos en relación a los temas que deberá abordar la Convención Constituyente: desafíos económicos, sociales y políticos.
En la actividad se analizó el marco constitucional y algunos estándares jurisprudenciales relacionados con el derecho a la educación que puedan ser relevantes para la discusión constituyente.
La profesora Ana Valero, Catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Castilla-La Mancha (España), explicó que el Convenio Europeo de Derechos Humanos, establece, entre otros aspectos, que el Estado debe respetar las convicciones religiosas o filosóficas de los padres. Sin embargo, los derechos educativos paternos no se pueden interpretar de manera aislada, sino que en relación con el derecho a la educación. Esto significa –enfatizó- que, si los planes de enseñanza cumplen con el hecho de ser objetivos, críticos y pluralistas, el derecho a la educación, debe primar respecto del derecho a elección de los padres. Recalcó, por lo tanto, que el fin último del Convenio, está dado por la necesidad de garantizar el derecho a una formación que sea necesaria para el fortalecimiento de la ciudadanía y de la democracia.
La experta española, destacó además que el derecho a la educación debe estar garantizado para toda la población. En este sentido, el derecho a no sufrir discriminación constituye una norma de la máxima relevancia.  La profesora Velero agregó que el respeto al principio de no discriminación, conlleva no solo una obligación negativa, sino que también supone la obligación positiva de establecer los remedios para solucionar dicha situación de exclusión.
Para Antonio Augusto Neto-Mendes, Profesor del Departamento de Educación y Psicología de la Universidad de Aveiro (Portugal), la educación pública cumple un rol fundamental, en especial desde el punto de vista de la cohesión social. “Para avanzar hacia su fortalecimiento, el Estado debe contar con las herramientas que le permitan asegurar el acceso a una educación que esté abierta a todos, sin discriminación”, afirmó. El experto recalcó que las políticas neoliberales, sin embargo, han impedido que estas promesas se cumplan, favoreciendo fenómenos como la segregación y la exclusión.  En este sentido, dijo, existen algunos puntos de encuentro con la experiencia chilena, los cuales serán objeto de debate durante la discusión constitucional.
La jornada terminó con la discusión acerca de los límites de la libertad de enseñanza. En este sentido, los especialistas concordaron que la oferta privada es necesaria, sobre todo pensando en la necesidad de asegurar el pluralismo de la oferta educativa, pero que no representa una potestad ilimitada, toda vez que está restringida por la necesidad de garantizar el derecho a la educación y por los fines generales que establezca el Estado en esta materia.

El ciclo de debates “Contrapuntos Chile-Unión Europea para el proceso constituyente” es organizado por la Delegación de la Unión Europea en Chile, a través del Programa EUROsociAL+, junto con LEXEN, el Centro Interfacultades de Derecho, Economía y Negocios de la Universidad de Chile; el Centro de Estudios del Futuro de la Universidad de Santiago, y el Programa de Estudios Europeos de la Universidad de Concepción, en colaboración con El Mostrador.
Escucha este evento aquí
Más información sobre las actividades de la UE a Chile en el marco del proceso constituyente aquí