La experiencia europea y chilena frente a los desafíos y amenazas de la transparencia a nivel local

10.09.2021

Ciclo de debates “Contrapuntos Chile-Unión Europea para el proceso constituyente”.

¿Puede la transparencia dañar la democracia? La respuesta tiene varias aristas. Por un lado, se indica que no, cuando ella minimiza la opacidad del sistema político y el gobierno, a la vez que acerca las instituciones a los ciudadanos, contribuyendo de paso a su legitimidad. Sin embargo, tiene otra cara de la moneda cuando la obsesión por la transparencia y por transparentarlo todo genera externalidades negativas, entre las cuales está la deslegitimación de los partidos y la representación que ejercen, y de los distintos niveles de gobierno donde se toman decisiones en nombre de los ciudadanos debiendo asumir las consecuencias de ello.

¿Cómo evitar la “tiranía de la transparencia” que asume un discurso moralista extremo, alejado de los costos organizacionales?, ¿a medida que aumenta la exigencia de transparencia disminuye la tolerancia ante la corrupción en los municipios?, ¿qué nos indica la evidencia disponible? y ¿cómo equilibrar el derecho de acceso a la información con la necesaria comprensión de su impacto organizacional?

Estas interrogantes son algunas de las que serán abordadas en el evento del próximo miércoles 15 de septiembre a las 13:00 hrs. dedicado a la “Transparencia, probidad y lucha contra la corrupción a nivel local”, en el marco del Ciclo de debates “Contrapuntos Chile-Unión Europea para el proceso constituyente”, a través de en los canales YouTube y Facebook Live de El Mostrador.

Participan:

  • María Ángeles González Bustos, Titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Salamanca, España.
  • Víctor Lapuente Giné, Profesor Asociado del Departamento de Ciencia Política e Investigador en el Quality of Government Institute (QoG Institute), Universidad de Gotemburgo, Suecia.
  • Javiera Carreño, Estudiante, Licenciatura en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Concepción.

El evento será moderado por Bernardo Navarrete Yáñez, Doctor en Gobierno y Administración Pública, Universidad Complutense; Profesor Asociado, Departamento de Estudios Políticos, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile, y Consejero del Consejo para la Transparencia de Chile.

Esta actividad se realiza en el marco del Foro Chile-Unión Europea para el proceso constituyente, organizado por la Delegación de la Unión Europea en Chile, junto con el Programa EUROsociAL+, LEXEN, el Centro Interfacultades de Derecho, Economía y Negocios de la Universidad de Chile, el Centro de Estudios del Futuro de la Universidad de Santiago, y el Programa de Estudios Europeos de la Universidad de Concepción, con la colaboración del Diario El Mostrador.

Estas sesiones – que se realizan el primer y tercer miércoles de cada mes a las 13 horas- tienen como objetivo generar espacios de discusión sobre las diversas experiencias de los países europeos en relación a los temas a abordar por la Convención Constitucional. 

Los temas abordados en este ciclo incluyen: (1) Parlamentarismo y semi-presidencialismo, (2) Mecanismos de participación y deliberación directa, (3) Derecho a la Educación, (4) Derecho a la Salud, (5) Derecho a la Seguridad Social, (6) Derecho a la Vivienda, (7) Derecho a la propiedad, (8) Transparencia, probidad y lucha contra la corrupción a nivel local, (9) Descentralización y Estructura Territorial del Estado, (10) Gestión de recursos naturales con enfoque en el agua, (11) Facultades de los poderes del Estado en política exterior, y (12) Medio ambiente y sostenibilidad.

Más información sobre el acompañamiento de la UE a Chile en el marco del proceso constituyente aquí