¡Pongamos fin a la violencia contra las mujeres YA!

25.11.2021

Hay niñas y jóvenes que se suicidan para evitar el matrimonio forzado. El 72 % de las víctimas de la trata de seres humanos son mujeres y niñas. La violencia de género pone en peligro la educación de las niñas y las jóvenes. Estos son solo algunos de los motivos por los que debemos actuar ya para poner fin a la violencia de género. En el día de hoy pintamos el mundo de naranja (#OrangeTheWorld) en solidaridad con las víctimas de la violencia y la UE hace balance de los progresos realizados y de los retos futuros, un año después de la adopción del Plan de Acción en materia de Género III, que promueve la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en toda la acción exterior de la Unión Europea.

https://twitter.com/EU_Commission/status/1463771937818087429

https://twitter.com/JosepBorrellF/status/1463774219418882052

Casi una de cada tres mujeres ha sido víctima de abusos en algún momento de su vida. Esta cifra aumenta en tiempos de crisis, como hemos visto durante la pandemia de COVID-19 y en recientes crisis humanitarias, conflictos y catástrofes climáticas.

 

En el último año hemos observado también acontecimientos alarmantes que han puesto en peligro a mujeres y niñas de todo el mundo. Entre muchas otras se encuentran las siguientes:

  • En marzo, el Gobierno turco decidió retirarse del Convenio de Estambul. Las mujeres, tanto dentro como fuera de Turquía, llenaron las calles en protesta.
  • Desde junio, la evolución de los acontecimientos en Afganistán hace peligrar los derechos de las mujeres y niñas afganas, muchas de las cuales siguen amenazadas por su trabajo, sus estudios, sus actividades y sus opiniones.
  • En Etiopía, en la región de Tigray se siguen produciendo actos atroces de violencia sexual que quedan impunes, sin que pueda vislumbrarse su fin.

 

Durante la pandemia de COVID-19 se produjo un aumento de los casos de violencia doméstica, la denominada «pandemia en la sombra», lo que demuestra que para muchas mujeres y niñas el hogar no es un sitio seguro. Tampoco debe pasarse por alto el problema del maltrato emocional. En Europa, el 43 % de las mujeres ha sufrido alguna forma de maltrato psicológico o de control de su conducta en una relación.

 

Se está también propagando rápidamente la ciberviolencia de género. El fenómeno, relativamente nuevo, de la ciberviolencia de género, que toda mujer ha experimentado, se torna desproporcionadamente frecuente en el caso de las mujeres con presencia pública, como las periodistas y las políticas, lo que puede afectar a la toma democrática de decisiones: las mujeres no se atreven a expresar opiniones políticas por temor a convertirse en objetivo de ataques en línea.

«Es posible avanzar y debemos seguir colaborando incansablemente para lograr más».

https://twitter.com/JosepBorrellF/status/1463832302434373640

El Plan de Acción para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres en la Acción Exterior (GAP III) de la UE integra la perspectiva de género en todas las políticas y acciones y aborda las causas estructurales de la desigualdad por razón de género y de la discriminación por razón de sexo y género, entre otras cosas implicando activamente a los niños y hombres a la hora de cuestionar las normas y los estereotipos de género. Garantizar la ausencia de toda forma de violencia de género es un componente fundamental de dicho Plan de Acción en materia de Género III.

 

La UE proseguirá sus esfuerzos por frenar la violencia sexual y de género en todo el mundo, en particular en situaciones de fragilidad, conflicto y emergencia, por ejemplo a través de la Iniciativa Spotlight de la Unión Europea y Naciones Unidas (enlace externo), que ha ayudado a 650 000 mujeres y niñas de todo el mundo, protegiéndolas o evitando que se ejerciera violencia contra ellas, ha educado a 880 000 hombres y niños sobre la masculinidad positiva, la resolución no violenta de conflictos y la crianza de los hijos, y ha contribuido a la adopción o el refuerzo de 84 leyes y políticas nacionales para luchar contra la violencia de género.

«Hagamos que Europa y el resto del mundo sean un lugar seguro para todas las mujeres y niñas».

https://twitter.com/SanninoEU/status/1463837820431253514

https://twitter.com/eu_eeas/status/1463907834215612421

#OrangeTheWorld («pinta el mundo de naranja»)

Como en años anteriores, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (enlace externo) de este año marca el comienzo de los 16 días de activismo que concluyen el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. En apoyo de esta iniciativa, examinaremos dieciséis motivos para actuar ya y poner fin a la violencia de género.

En consonancia con el tema de este año, «Pinta el mundo de naranja - ¡Pongamos fin a la violencia contra las mujeres YA!» la campaña #16Días da comienzo con el alumbrado naranja del edificio del SEAE y de otros edificios de la UE en Bruselas y en todo el mundo, en solidaridad con las víctimas de la violencia.

https://twitter.com/eu_eeas/status/1463892735471980550

https://twitter.com/eu_eeas/status/1463933926486032388

Dieciséis motivos para actuar ya y poner fin a la violencia de género (#EndGBV)

Rara vez se han puesto tanto en peligro los derechos de las mujeres y las niñas en el mundo como ahora en Afganistán. Los últimos acontecimientos son motivo de gran preocupación. La UE ha dejado claro que toda futura ayuda al desarrollo a Afganistán por parte de la UE dependerá del respeto del marco jurídico internacional y de las normas en materia de derechos humanos, incluidos los derechos de las mujeres y las niñas. La UE está resuelta y comprometida a seguir apoyando a las mujeres y niñas de Afganistán y de todo el mundo, conforme a nuestros valores y creencias.

Es por las mujeres y las niñas de Afganistán y de todo el mundo que tenemos que actuar ya para poner fin a la violencia de género #EndGBV

Más información en el artículo de opinión conjunto de Josep Borrell y Jutta Urpilainen

 

Los países del G5 del Sahel se enfrentan a desafíos socioeconómicos que podrían resolverse en gran medida si las mujeres y los hombres tuvieran acceso a las mismas oportunidades. Las estadísticas demuestran que en el Sahel persisten tradiciones discriminatorias y estereotipos de género. La región sigue presentando la mayor brecha de género, con un promedio del 31,9 %, por debajo del promedio continental del 48,4 %.  La inclusión de más mujeres, como la teniente coronel Fady, en las fuerzas armadas y de seguridad y en todos los ámbitos aumentaría la probabilidad de que se haga frente más adecuadamente a la violencia de género. Fady explica que se requiere una concienciación continua sobre estos aspectos entre los militares desplegados en zonas de conflicto. «Las mujeres pueden hablar con muchas más personas que los hombres, ya que pueden comunicarse con otras mujeres. En las zonas rurales en conflicto, a la gente le resulta más fácil hablar con una mujer que con un hombre».

Es por las mujeres del Sahel como Fady que tenemos que actuar ya para poner fin a la violencia de género #EndGBV

Averigua por qué una mayor presencia de mujeres en las fuerzas armadas podría marcar la diferencia contra la violencia de género en el Sahel

 

Woman posing in profile wearing sanitary mask

Fady, la niña tenaz de Tombuctú, orgullosa de sus raíces, madre, superviviente, ha logrado llegar a oficial de las fuerzas armadas y se manifiesta de forma positiva y prospectiva en favor del empoderamiento de las mujeres en las fuerzas de seguridad del Sahel.

 

 

https://twitter.com/EUSec_Defence/status/1463771939055489026

Hay muchos motivos para que pongamos fin a la violencia contra las mujeres. Siga nuestra campaña que marca dieciséis motivos para actuar ya para poner fin a la violencia de género #EndGBV.

Siga el siguiente hilo en los próximos #16Días.

https://twitter.com/eu_eeas/status/1463938535782699032


Ver también