Cuba: Remarks by the High Representative/Vice-President Josep Borrell at the EP Plenary

08.06.2021
Strasbourg

Check against delivery!

Let us speak in Spanish because I am sure that most of the people who are interested in this issue are Spanish. And in any case, the ones who have been asking for this debate most of them speak Spanish. And for time to time, it is good for me to speak in Spanish.

Nadie puede dudar que los derechos humanos son un elemento central de nuestro Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación con Cuba. Y quiero aprovechar este momento para defender este Acuerdo y su aplicación. Son parte central de este acuerdo [los derechos humanos] y continúan siendo parte esencial de nuestra política con respecto a Cuba, que podemos llamar una política de “compromiso crítico” con este país.

Y no hace falta decirles por qué. Porque los europeos creemos que nuestro sistema político basado en libertades individuales y una sociedad civil dinámica, creemos que son fundamentales para el desarrollo social y económico de cualquier país.

En ese sentido, hay casos concretos que sé que preocupan a algunos de los diputados que están en la base de esta petición de este debate y que también nos preocupan a nosotros, los responsables de las instituciones europeas.

Como el caso del artista y líder del Movimiento San Isidro, Luis Manuel Otero Alcántara. Caso que hemos tratado con las autoridades cubanas, en repetidas ocasiones, tanto en Bruselas como en la Habana. Conocemos este caso y nos hemos preocupado por él, sé que preocupa a sus señorías, por eso celebro que el Sr. Otero haya sido liberado el pasado 31 de mayo. Y nuestros servicios han estado en contacto con él desde su liberación. Nos ha comunicado que continuará con su activismo político, y ha expresado su agradecimiento por el apoyo que le ha prestado la Unión Europea. No tengan ninguna duda de que continuaremos haciendo un seguimiento de su situación personal y de las peticiones de libertad de expresión artística que ha formulado el Movimiento de San Isidro.

También, ciertamente sé que les preocupan, y nos preocupan al mismo nivel que a ustedes y por las mismas razones, la situación de personas que protestaron pacíficamente en la calle Obispo, la famosa y hermosa calle Obispo de la Habana vieja, para apoyarlo. Cinco de ellas siguen todavía detenidas. Lo mismo ocurre con otros miembros del Movimiento de San Isidro, por citarlos Denis Solís o Luis Robles, detenido tras pedir la liberación del Sr. Solís.

Hemos planteado estos y otros casos con Cuba, con las autoridades cubanas porque – como les digo – el diálogo sobre derechos humanos está en el centro de nuestra relación. Es una de las razones de este Acuerdo de Diálogo Político.  Y tratamos de desarrollar este acuerdo de una forma abierta y franca, tanto en cuestiones de derechos humanos, como en muchas otras cuestiones de la relación que tenemos con Cuba y con su gobierno, y seguiremos reforzando nuestro diálogo.

Porque, esta agenda de “compromiso crítico” con Cuba es precisamente lo que nos permite acompañar al país en la reforma política, económica y social. Siendo como somos conscientes de que la situación económica en Cuba se ha agravado por la pandemia del Covid-19, y también por otras importantes razones exógenas como la vuelta por parte de las autoridades de Estados Unidos a medidas restrictivas, en el sentido económico y del intercambio material y de personas.

En este contexto, el anuncio por parte de Cuba de reformas económicas, que incluyen la introducción de mecanismos más orientados al mercado y un mejor marco regulatorio, para el sector privado son pasos importantes. Pero haber cortado la posibilidad para muchos ciudadanos estadounidenses de poder acudir como turistas a Cuba, por parte de la administración Trump, fue un paso atrás para el mantenimiento de la actividad económica y en consecuencia también del bienestar de los ciudadanos cubanos.

Nosotros estamos dispuestos - por supuesto - a apoyar las reformas emprendidas, que todavía tienen que desarrollarse más. Esto forma parte de nuestro compromiso con Cuba en el marco del Acuerdo [Político y de Cooperación] al que antes me he referido.

Señoras y señores diputados,

Este acuerdo nos ha proporcionado un marco estable para un diálogo político regular que antes no existía y para una mayor cooperación en estos y en otros temas. Y nos permite apoyar el proceso de modernización y reformas en Cuba. Tratamos cuestiones de derechos humanos, pero también trabajamos juntos para fomentar un desarrollo inclusivo y sostenible, a través de una cooperación que es muy amplia.

Por ejemplo, en estos momentos estamos estudiando las posibilidades de participar, de aumentar la producción de vacunas contra el Covid-19, sobre la base de algunos avances científicos realizados en la propia Cuba.

Seguimos siendo el primer socio de Cuba en cooperación, en comercio, en inversiones. Seguimos apoyando a las reformas, la inversión como medida de fortalecer las capacidades que son necesarias para una mayor integración de Cuba en el comercio internacional.

Este Acuerdo tiene solo tres años de vida, y en esos tres años ha creado nuevos espacios para la participación de la sociedad civil. Desde que se empezó a aplicar, el dialogo político ha ido regularmente precedido de encuentros con la sociedad civil que reúne a organizaciones europeas y cubanas.

Hasta ahora es cierto que estas reuniones formales han incluido solo a organizaciones cubanas registradas con las autoridades, pero la Unión Europea está ahora recabando la opinión de todas las partes de la sociedad civil cubana, en otros escenarios y a través de otros contactos.

En conclusión, creo que puedo asegurarles, que como es costumbre en las relaciones diplomáticas de la Unión Europea, sea con Cuba o con otros países – con otros muchos países con los que no compartimos el mismo sistema político pero si compartimos importantes objetivos de desarrollo humano -  continuamos expresando nuestras preocupaciones y trabajando para que en Cuba la ciudadanía pueda también disfrutar de los derechos que entendemos, de acuerdo con nuestro modelo político, que forman parte del bienestar social. De acuerdo con nuestro modelo político que es el que creemos que es el que debiera ser aplicado en otros países, y para ello tenemos el Acuerdo Político y de Cooperación, que creo que es un instrumento para conseguirlo. No se me ocurre otro mejor. Y por eso, aunque sé que algunas de sus señorías tienen serias reservas y reticencias sobre lo bien fundado de este Acuerdo y de su aplicación, quisiera aprovechar esta ocasión para defenderlo.

Muchas gracias Señorías.

 

Link to the video: https://audiovisual.ec.europa.eu/en/video/I-206997

 

Closing remarks

Muchas gracias señorías, 

Bueno, no voy a intentar rebatir la tesis de que el Alto Representante para la Política Exterior de la Unión Europea se dedica a apoyar las dictaduras por el mundo y en particular la cubana. Es algo tan ridículo que no merece la pena ser contestado.

Otra cosa es que la Unión Europea, sus Estados miembros - no solo yo - la posición oficial de la Unión Europea es estar en contra del bloqueo de Estados Unidos en Cuba. No lo digo porque sea un peligroso castrista es que es la posición oficial de la Unión Europea que se defiende todos los años en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ¡a ver si se enteran algunos de ustedes de una vez!

Y que estar en contra de las sanciones extraterritoriales de Estados Unidos es también una posición oficial nuestra. Estamos en contra de las sanciones extraterritoriales, las que se aplican en Cuba y las que se aplican en otros sitios, porque consideramos que son lesivas para los intereses, en particular de nuestras empresas. Por lo tanto, por favor, ¡pongan los pies en el suelo! Nosotros estamos en contra del bloqueo y lo decimos todos los años en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Hemos dicho, por activa y por pasiva, que no estamos de acuerdo con las sanciones territoriales de Estados Unidos. ¿Eso me convierte en un defensor de una dictadura? ¿Por qué extraña razón eso me convierte en defensor de una dictadura?

Sí, Cuba no es un sistema democrático liberal, multipartidista como tenemos aquí, supongo que no lo descubren ustedes hoy ¿verdad? ¿Quieren que le haga la lista de todos los países que hay en el mundo que no son países dónde no se practica una democracia, liberal, multipartidista, competitiva como hacemos en Europa? ¿Quieren que les haga la lista? ¿Por qué extraña razón solo hablan ustedes de Cuba? ¿Por qué no escogen cualquiera al azar de esos países y lo plantean también?

Tengo la sensación de que hay una cierta concentración de sus preocupaciones ¿qué les puedo decir, que no me preocupa? claro que me preocupa. Tanto como lo que me preocupa la situación en otros países que tampoco son democracias liberales, multipartidistas, como somos nosotros.

Ahora, hay cosas que no puedo admitir, porque son cosas muy concretas, como la acusación de que el dinero de la cooperación europea con Cuba va a financiar organizaciones del régimen cubano. Miren, el importe de la ayuda que prestamos a las organizaciones de la sociedad civil en Cuba es en este momento de €8.4 millones.

De estos €8.4 millones, €7.6 millones están gestionadas por organizaciones de la sociedad civil de la Unión Europea, que por definición, verdad – digo yo – no es parte del gobierno cubano. Y €0.8 millones por organizaciones de la sociedad civil cubana. Estos son los datos.

Y estas organizaciones han sido seleccionadas cuidadosamente por nuestra delegación allí, teniendo en cuenta que sean organizaciones cuyos miembros sirvan a interés general y tengan un funcionamiento democrático y juegan un papel verificado de mediadores entre las autoridades y la ciudadanía.

Por lo tanto, esta acusación de que cogemos el dinero de los contribuyentes europeos y poco menos que se lo enviamos por correo certificado al gobierno cubano, no tienen ningún fundamento. Podemos discrepar en muchas cosas, pero los hechos son los hechos.

Y los hechos son que no creo sinceramente que nadie pueda decir que, con el anterior sistema de relación política entre la Unión Europea y Cuba, las cosas fueran mejor que con este. Francamente no creo que volver al sistema de incomunicación que fue adoptado por la Unión Europea a estancias de otro gobierno español estaríamos mejor y seriamos más capaces de incluir y contactar con Cuba y con su sociedad civil y su gobierno.

Y por lo tanto, no, no creo que tengamos que abandonar el actual sistema. Podemos perfeccionarlo y podemos aplicarlo mejor, todo es mejorable. Pero volver al anterior sistema - francamente - no creo que mejorara para nada, ni la situación en Cuba ni nuestra capacidad de influir en ella.

Y por lo tanto seguiremos desarrollando la aplicación de este Acuerdo [de Diálogo Político y de Cooperación], que en eso tiene usted razón, casi cuatro años fue aprobado en el mes de noviembre. Pero abandonarlo y volver a lo que teníamos antes honestamente no creo que sirviera para nada, no mejoraría la situación de nadie, de Nuestra relación con Cuba y con su pueblo desde luego que no – en serio.

Muchas gracias.

 

Link to the video: https://audiovisual.ec.europa.eu/en/video/I-206999

Peter Stano
Lead Spokesperson for Foreign Affairs and Security Policy
+32 (0)460 75 45 53
Daniel Puglisi
Press Officer for Humanitarian Aid and Crisis Management/Foreign Affairs and Security Policy
+32 (0)2 29 69140
+32 (0)460 767374