EU-CELAC Ministerial Meeting: Press remarks by High Representative Josep Borrell upon arrival
Check against delivery - ¡Solo es auténtico el texto pronunciado!
It is the first ministerial meeting between Latin America, the Caribbean and the European Union since 2018, many years ago, too many. We are 61 states and we have gathered here 54 – it's a lot. I think it is a good moment to relaunch the relationship between Latin America and the European Union.
We have a lot to do. We are facing the war in Ukraine, Russia’s war of aggression against Ukraine, which is sending shockwaves all around the world. We have to deal with the food crisis, energy crisis, financial crisis. Economic prospects are not good for Latin America, not good for Europe and not good for the world. It means that we have to work together more.
We will discuss about the Mercosur agreement [with the European Union], we have to de-block it. We have good news from Chile. I think that in the next few weeks we’ll be able to finish the Association Agreement negotiations. We are discussing with Argentina about a deal in order to use all the potential for Argentina to provide energy and food to the world. And, certainly, we have to overcome the difficulties of the COVID-19 [pandemic] and the war. Together, we could do much better. We have a lot of links, a lot of relationships among us, we have to use them more.
Estaba diciéndoles que, desde el año 2018, no tenía lugar una reunión como esta entre los ministros de asuntos exteriores de Europa y de América Latina. Entre todos somos 61 estados, 61 países, y aquí nos reunimos 54. Es un gran éxito, reunir a 54 países.
Tenemos que hacer frente a las consecuencias de la guerra en Ucrania, de la agresión de Rusia contra Ucrania. Está enviando ondas de choque a todo el mundo, provocando una crisis de precios de los alimentos, de precios de la energía, una crisis financiera que puede acabar en una crisis de la deuda. Y eso lo podemos hacer mejor juntos porque hay una gran complementariedad.
América Latina y, en particular, Argentina, puede suministrar al mundo muchos alimentos y mucha energía. Hemos de desbloquear las negociaciones sobre el acuerdo de Mercosur [con la Unión Europea], que podría ser muy beneficioso para las dos regiones. Buenas noticias del Acuerdo de Asociación con Chile. Estoy seguro de que en las próximas semanas se puede acabar firmando, después de largas negociaciones también.
Europa es el principal inversor en América Latina. Somos el tercer cliente comercial pero somos el primer inversor. La inversión acumulada de las empresas europeas en América Latina se acerca al trillón de dólares. Este flujo financiero y tecnológico tiene que continuar para que América Latina pueda desarrollar íntegramente su potencial. Por eso, espero que estos días relancemos una relación que está basada en sólidas raíces históricas y culturales pero que tiene que proyectarse hacia el futuro para abordar juntos los desafíos comunes que tenemos.
Gracias a Argentina por su hospitalidad.
Q&A
Usted en una reciente entrevista dijo que en el diálogo con el presidente [Alberto] Fernández, no solamente que está de acuerdo con mantener sino reforzar el acuerdo Unión Europea-Mercosur. Ahora, él también, en distintas conversaciones formales, ha tenido una postura muy proteccionista, distante a Brasil y Uruguay. ¿Cómo se puede realmente llegar a un acuerdo con declaraciones como las de Fernández?
Bueno, todo el mundo defiende sus intereses, todos los países lo hacen, no es nada nuevo. Un acuerdo comercial es algo que tiene que hilarse bien porque hay sectores que tienen ventajas y otros que hacen frente a una mayor competencia. Eso es lo que hemos de hacer y lo vamos a hacer. Porque creo que, si sumamos ventajas e inconvenientes, no puedo hablar por nadie más, pero yo, personalmente, creo que las dos regiones obtendrían un beneficio común.
En ese sentido, el acuerdo anterior firmado por el gobierno de Mauricio Macri, ¿comprendía desventajas para América Latina o era igual para ambos sectores?
Era un acuerdo de principio, un acuerdo político que no se había acabado, digamos, de ultimar en todos sus detalles. Después, los principales problemas vinieron de la preocupación de tipo ambiental. Esta clase de acuerdos comerciales, ¿qué impacto tienen sobre el medio ambiente? En particular, la opinión pública europea, [está] muy sensibilizada por los problemas de desforestación. Eso también hemos de ponerlo sobre la mesa y aclararlo porque el medio ambiente no es algo que tienen que resolver los latinoamericanos, es una obligación común, conjunta.
¿El hecho de que Uruguay quiera ir por su propio camino dificulta los acuerdos?
Bueno, eso es un tema que tiene que resolver Mercosur. Comprendo que algún país pueda pensar que tiene que buscar soluciones individuales, pero este es un problema de los socios de Mercosur.
¿Cómo ve el tema de la deuda externa y el reclamo de América Latina de que somos acreedores del mundo desarrollado en función del cambio climático y pagar con energía verde?
Es otra de las grandes cuestiones que se está discutiendo hoy día en el mundo. Los niveles de deuda financiera mucha gente dice que hay que balancearlos también con otra clase de activos y pasivos que los distintos países han comprometido con el mundo. Esta es la ocasión en la que, ya les digo, 54 cancilleres – no se crean que sea fácil reunirlos – van a tener la ocasión de discutir sobre estos temas. Yo quiero agradecer muy sinceramente a Argentina la hospitalidad y la organización de esta conferencia.
¿A usted le agrada que Argentina esté de acuerdo con gobiernos como los de Cuba, Nicaragua y Venezuela? ¿Puede aclarar esa situación?
No puedo contestar a todos los mil temas.
¿Puede salir un comunicado fuerte si algunos países no condenan a Rusia en la guerra con Ucrania?
Los países de América Latina ya se han expresado muy claramente donde había que hacerlo, que es en Naciones Unidas.
Gracias.
Enlace al video: https://audiovisual.ec.europa.eu/en/video/I-232303