Unión Europea en Chile y Radio Bio Bio lanzan programa de radio en que se incluirán experiencias europeas en temas constitucionales

15.06.2021

A partir del 14 de junio “Una Constitución para Chile”, será transmitido los lunes desde las 20.30 hasta las 21.30 horas por Radio Bio Bio a nivel nacional e incluirá entrevistas y contenidos en todas sus plataformas.

Radio Bio Bio, en alianza con la Delegación de la Unión Europea en Chile, lanza una serie de programas que acompañarán el debate en torno a los temas relevantes de la nueva Constitución, por la vía de compartir experiencias y enfoques institucionales de la Unión Europea y sus Estados miembros.

El programa será conducido por Tomás Mosciatti y tendrá como referencia la perspectiva europea, a través de connotados expertos en los diversos temas relevantes respecto al debate que se dará en la Convención Constitucional.

La experiencia europea servirá de base de la conversación que se sostendrá con expertos chilenos y convencionales invitados por cada programa, impulsando así que las ideas y lecciones aprendidas que vienen de las diferentes y diversas experiencias en Europa, tanto positivas como negativas, podrían alimentar un debate amplio y abierto con la ciudadanía, que por cierto tendrá un papel relevante en los micrófonos abiertos de Radio Bio Bio.

El primer programa del 14 de junio trató el tema del Reglamento, y contó con la posición entregada al respecto de los expertos europeos Tania Groppi, constitucionalista italiana y Art O´Leary, Secretario de la Convención Constitucional de Irlanda. Los panelistas chilenos fueron Jaime Gajardo, abogado constitucionalista del Partido Comunista y Sebastián Soto, abogado y profesor de derecho constitucional de la Universidad Católica.

Los programas siguientes, 21 de junio y 29 de junio tratarán los temas de Formas de Gobierno y Recursos Naturales, respectivamente.

“Una Constitución para Chile” por Radio Bio Bio, que se realiza bajo el Programa de Diplomacia Pública de la Unión Europea, con el apoyo de los Estados miembros de la UE, y del programa Eurosocial+ en el marco del “Foro Chile- Unión Europea”, contribuirá así a nutrir el debate ciudadano en torno a la nueva Carta Fundamental.

La Unión Europea tiene como lema “unidad en la diversidad”, porque representa un proceso de construcción de unidad entre países diferentes, con culturas y sistemas políticos y económicos distintos. Los procesos de negociación y de colaboración para llegar a acuerdos de cómo lograr juntos un futuro mejor es un desafío similar al experimentado por Chile. Para la UE, éste ha sido un largo camino lleno de aprendizaje continuo, donde se entiende cada vez más que es precisamente su diversidad la que le da fuerza a la Unión y la que le abre nuevos caminos para cada una de sus sociedades.   

En Europa, cada Estado miembro tiene su propia Constitución y sistema político, pero hay valores comunes a todos ellos: una institución democrática sólida que respete a las minorías políticas, una fuerte cohesión social basada en la redistribución y la reducción de las desigualdades, el acceso a un sistema de protección y bienestar, y un modelo de economía social de mercado.

Desde este punto de vista y en base a la relación privilegiada de valores comunes entre la Unión Europea y Chile, es que la UE valora el proceso constituyente en marcha en el país como uno de los más innovadores de los últimos tiempos que pueda marcar un nuevo estándar internacional sobre el rol de la ciudadanía en la formulación de los principios de una nación. Por ende, la Unión Europea ha respondido con entusiasmo a las solicitudes de distintos socios locales, tanto del Gobierno, instituciones del Estado, gentes sociales, del mundo académico y de la sociedad civil respecto a compartir distintas perspectivas y lecciones aprendidas sobre temas relevantes al debate constitucional.   

El proceso constituyente en Chile arranca, además, paralelo y con desafíos comunes a la Conferencia sobre el Futuro de Europa, una iniciativa con la que la UE quiere abrir un debate inclusivo y transparente, dando más voz a los ciudadanos y ciudadanas europeas en torno a una serie de prioridades y retos claves, con el objetivo de sentar las bases de la reforma de las instituciones europeas en los próximos años.