Programa de inclusión educativa para niños con discapacidad visual, auditiva y de lenguaje del Estado de Chihuahua

"La oportunidad de ver es un derecho. Nunca es tarde para aprender a ver de una manera diferente."
Verónica Riva Palacio Máynez/Centro de Estudios para Invidentes, A.C
CONTEXTO
Centro de Estudios para Invidentes, A.C (CEIAC), es un centro de apoyo para personas ciegas y baja visión que nace en la ciudad de Chihuahua, Chih., en 1995 como una asociación civil, para intentar resolver la problemática que enfrentan las personas con algún impedimento visual. Inicia atendiendo a dos jóvenes ciegas que no habían concluido la educación primaria y enfrentaban el reto de continuar sus estudios en el sistema regular. Hoy las primeras usuarias son madres de familia y laboran en empresas de la entidad. Son más de 600 personas al año que reciben servicios del CEIAC en Chihuahua.

OBJETIVOS
- Inicidir en la integración exitosa y equidad social de los niños y jóvenes con discapacidad visual, auditiva y de lenguaje en el sector educativo del estado de Chihuahua.
- Coadyuvar en la implementación exitosa del Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa existente del gobierno federal.
- Promover y fortalecer acciones de inclusión entre la ciudadanía para lograr un apoyo complementario a la educación regular.
- Integrar a las personas con discapacidad visual en Chihuahua y reducir la pobreza de personas con baja visión, potencializando la visión residual con fines funcionales para su real integración mediante la rehabilitación.
- Establecer una Red Médico-Técnico-Social que prioriza la salud visual, canalizando al CEIAC para detección oportuna y rehabilitación bajo el modelo de atención que los dimensiona primero como personas y después como individuo con baja visión o ciego.
RESULTADOS
- Casi 7000 personas fueron atendidas para que puedan desarrollarse en el ámbito académico por el programa de baja visión de 2007 a 2009, esto quiere decir que recibieron apoyo para sus estudios.
- 2888 personas fueron atendidas en consultas tanto oftalmológicas como optométricas y psicológicas.
- 58 niños recibieron estimulación temprana.
- 102 niños recibieron estimulación visual.
- 68 recibieron estimulación en psicomotricidad.
- 120 personas recibieron orientación vocacional
- Se ha logrado que después de la atención recibida en CEIAC 28.6% de niños de 5 años o menores asistan a escuelas normales, y el 81.3% de niños de edad primaria.
- De los niños de edad escolar, el 66.7% mostró una mejora en sus calificaciones después de participar en el programa de baja visión.
- Se ha visto también una mejora en la movilidad de estas personas tanto dentro de su casa como fuera.
- 52% mejora en calidad de vida sobre todo de los 6 a los 18 años.
TESTIMONIO
Historia de Carlos Sánchez Moreno
Mi nombre es Carlos Sánchez Moreno, nací un 15 de agosto del 2000 en una pequeña ciudad del Estado de Sinaloa "Los Mochis", siendo el más pequeño de tres hermanos. Nací con una discapacidad visual que marcó mi desarrollo y personalidad desde mis primeros años. El escenario de mi familia no era fácil. Mi hermano mayor es autista y luego yo. Mi padre renuente al dolor, decide alejarse de nosotros, su familia. Según mi padre, nuestro comportamiento no era normal y aunado a la falta de recursos y desconocimiento, no sabían como tratar mi discapacidad y la de mi hermano. Decidió alejarse en lugar de enfrentar el problema como lo hizo mi mamá. Mi mamá Martha Moreno, al no contar con algún familiar que le pudiera ayudar con el cuidado de mi hermano Daniel y sin otra alternativa, se ve obligada a dejar su trabajo y llevarnos a Chihuahua para dedicarse 100% al cuidado de nosotros.
Este acontecimiento cambió mi vida de manera especial. Ya establecidos en Chihuahua, me llegó el tiempo de integrarme a la escuela. Recuerdo muy bien no con demasiada alegría, esa primera etapa de mi educación. Desconociendo todo acerca de mi problema visual, fue muy difícil, sobre todo como relacionarme con los niños. Transcurrieron los años hasta que ya en la primaria detectaron mi discapacidad visual, ya con un nombre, "Nistagmus y Distrofia de Conos", razón por la cual fiu canalizado al CEIAC.
Una vez conociendo mis necesidades, el CEIAC le explica a mi mamá lo que era la baja visión y los apoyos que requería para poder hacer una vida normal. Así comencé mi rehabilitación...Mi madre, acompañada siempre de mi hermano, me llevaba a mis terapias.Muchas veces lo hacíamos caminando desde la casa, no importándole si hacia mucho calor o si el frio era intenso. Lo importante era que yo no faltara.
Inicié con un tratamiento de rehabilitación enfocado en estimulación visual; tenía entonces 6 años de edad. A pesar de que iba mejorando, seguía siendo muy antisocial. No podía correr ni jugar con tanta agilidad como el resto de mis compañeros y no sabía como establecer comunicación con los niños de mi edad.
Recibí ayuda del CEIAC gracias al "Programa de Baja Visión", financiado por la UE. Antes de ese proyecto, no existía en Chihuahua ninguna organización que trabajara con esta problemática. Me consideran como un ejemplo de lucha y optimismo. Sin duda la decisión de mi madre de dejar nuestra tierra cambió nuestra vidas.