THIS CONTENT HAS BEEN ARCHIVED

Embajadores de la Unión europea y sus Estados miembros acreditados en la República de Argentina reciben al Canciller Faurie

29.06.2018
Teaser

Buenos Aires, 28 de junio de 2018.- El Canciller de la República Argentina, Jorge Faurie, fue recibido por la Embajadora de la Unión Europea (UE), Aude Maio Coliche y los Embajadores de los 22 Estados Miembros de la UE presentes en la Argentina, para compartir un desayuno de trabajo.

Main Image
Text

Durante el encuentro el Canciller Faurie presentó los grandes lineamientos de la política exterior argentina y recibió de parte de los embajadores un fuerte apoyo por el trabajo que está siendo desarrollado en el proceso de reinserción de la Argentina en la escena mundial. También se congratuló por el excelente estado de las relaciones bilaterales entre la Unión Europea y sus Estados Miembros con la Argentina.

Por su parte, la Embajadora de la Unión Europea hizo énfasis en fortalecer aún más la agenda bilateral, así como la cooperación en ámbitos multilaterales, a través de la defensa de un mundo basado en reglas y de los valores compartidos entre la Unión Europea y la Argentina que son los derechos humanos, el estado de derecho y la democracia.

Asimismo, entre otros temas que fueron tratados, se confirmó el fuerte compromiso existente entre la Argentina y la Unión Europea para lograr la firma del Acuerdo UE-Mercosur en el futuro próximo. Se resaltó también la excelente cooperación entre la Unión Europea y Argentina en el ejercicio de su presidencia del G20.

La comitiva del Canciller Faurie estuvo integrada por el Embajador Gustavo Zlauvinen, Subsecretario de Política Exterior, el Embajador Victorio Carpintieri, Subsecretario del Mercosur y Negociaciones Económicas, la Licenciada Ana Ciuti, Directora General de Cooperación Internacional, El Embajador Raúl Guastavino, Director de Relaciones Económicas con Europa y Ricardo Vignolo, de la Dirección de Europa de la cancillería.

Ficha técnica

La Unión Europea es una asociación económica y política de 28 países europeos que fue fundada después de la Segunda Guerra Mundial. Sus primeros pasos consistieron en impulsar la cooperación económica con la idea de que, a medida que aumentase la interdependencia económica de los países que comerciaban entre sí, disminuirían las posibilidades de conflicto entre ellos. Aunque comenzó como un proceso regional meramente económico, ha evolucionado hasta integrar una gran variedad de políticas públicas a nivel europeo, desde la educación hasta la cooperación judicial y la protección del medio ambiente. La Unión Europea también tiene una política exterior. En ese contexto, es el bloque que tiene más acuerdos comerciales y es primer socio comercial de la mayoría de los países del mundo, es el principal agente de la cooperación internacional para la ayuda al desarrollo. Es también el mayor donante mundial de ayuda humanitaria.

Argentina y la Unión Europea desarrollan sus relaciones bilaterales bajo el Acuerdo Marco de Cooperación Económica y Comercial de 1990, que establece las bases para la cooperación en comercio exterior, economía, agricultura e industria. Bajo ese marco se concluyeron acuerdos de cooperación específicos sobre pesca (1993), usos pacíficos de la energía nuclear (1997) y sobre cooperación científica y tecnológica (1999), que guían las relaciones bilaterales.

Asimismo, la Comisión Mixta encargada de dar seguimiento al acuerdo y dinamizar la relación impulsó los diálogos sobre políticas sectoriales, que han estado centrados en materia de desarrollo regional y cooperación internacional, entre otros temas.

Como país miembro del Mercosur, las relaciones bilaterales entre Argentina y la UE también están inmersas en el Acuerdo Marco interregional de cooperación entre la Unión Europea y el Mercosur, de 1995, que fomenta el incremento y la diversificación de los intercambios comerciales y sienta las bases para la futura creación de una asociación interregional de carácter político y económico basado en tres ejes: Fortalecimiento del diálogo político; liberalización progresiva y recíproca de los intercambios; y profundización de la cooperación regional.

Finalmente, como miembro de la CELAC, las relaciones bilaterales y subregionales de la Argentina con la UE están enmarcadas en la asociación birregional entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe que existe desde 1999 y desarrollan un plan de acción donde la Argentina lidera dos grupos de trabajo por la parte latino americana: igualdad de género y lucha contra las drogas.

La UE mantiene una relación comercial pujante con Argentina, con un intercambio que fue de USD 20.2 mil millones en 2017. La UE es el segundo socio comercial de Argentina, con un 16.1% de su comercio total en 2017, solo por detrás de Brasil. Asimismo, Argentina es un importante destino de inversiones de empresas europeas. El stock de inversiones provenientes de la UE superó los 36.000 millones de dólares en 2016. Por otra parte, 21 Estados Miembros de la UE han firmado acuerdos de promoción y protección recíproca de las inversiones con Argentina.

Además, hoy en día, la Unión Europea promueve el fortalecimiento de las relaciones de cooperación entre UE-Argentina a través de alrededor de 50 acciones en la Argentina que involucran a 19 Ministerios e Instituciones Públicas: Ministerio de Trabajo, Ministerio de Interior, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Ambiente, Ministerio de Energía, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de Seguridad, Administración Federal de Ingresos Públicos, Instituto Nacional de las Mujeres, Instituto Nacional Tecnología Industrial, Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria, Instituto Nacional de Propiedad Intelectual, Administración Nacional de Aviación Civil, Policía Federal, Ministerio Publico Fiscal, Defensoría General de la Nación, Sistema Penitenciario Federal, Consejo General del Poder Judicial + Gobiernos Provinciales de Jujuy, Salta, Córdoba, Tierra de Fuego, Misiones, Santa Fe, Buenos Aires y CABA EUROCAMARA, Unión Industrial Argentina, Red Argentina de Municipios contra el Cambio Climático.”

Algunos ejemplos:

Spotlight: lucha contra la violencia hacia las mujeres

La Unión Europea (UE) y las Naciones Unidas se han embarcado en una nueva iniciativa global y plurianual orientada a la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas: la Iniciativa Spotlight. La Argentina ha sido elegido como país beneficiario de la iniciativa. Se realizará una inversión de alrededor de €14M para un periodo inicial de 4 años y el foco de las actividades estará en 3 Provincias Argentinas (Buenos Aires, Salta y Jujuy). 

Apoyo a la política argentina de recepción e integración de refugiados, en particular en el marco del Programa Siria

El proyecto tendrá una duración de dos años y es financiado por la UE con una donación de EUR 2.000.000. Será implementado por la OIM y ACNUR y persigue mejorar la capacidad institucional del Estado argentino en la gestión de los mecanismos de recepción e integración para los beneficiarios del Programa Siria. Comprende, entre otras actividades de capacitación de los actores involucrados, la enseñanza de idioma, el desarrollo de aplicaciones para compartir información y el empoderamiento de mujeres y niñas.

Apoyo a la política de eficiencia energética

Con su fuerte experiencia en la materia, la UE hizo una donación de EUR 4.5 M para la preparación e implementación del plan nacional de eficiencia energética. Los beneficios de la eficiencia energética son múltiples para todos los sectores de la sociedad: aumento de la productividad, reducción del déficit fiscal, lucha contra el cambio climático y la contaminación del aire, entre otros.

Proyecto de Gestión Integral de Residuos de Jujuy

Comprende una inversión de EUR 87 M que recibió la gobernación de Jujuy en 2018 a través de un préstamo del Banco Europeo de Inversión de EUR 42,2M, y una donación de EUR 11.7M a cargo al presupuesto general de la Unión Europea bajo el denominado Mecanismo de Inversión para América Latina. 

El Proyecto concretamente persigue eliminar progresivamente el vertido de residuos no tratados en la Provincia de Jujuy, así como también asegurar que los municipios seleccionados desarrollen e implementen programas específicos de gestión integral de residuos a través de estrategias de política, creación de empleo relacionado con el tratamiento de residuos, optimización de la recolección de residuos y disposición adecuada de las instalaciones. El Proyecto permitirá mejorar las condiciones de vida de los habitantes más humildes de esta Provincia.

 

Contacto de prensa:

Gisela González Servat

Delegación de la Unión Europea en Argentina

gisela.gonzalez@eeas.europa.eu

 

 

Post category
News stories
Editorial sections
Argentina