Brazaletes de Mujer Maravilla son bordados por artesanas peruanas, del Proyecto Hilando Culturas

Lima, 31 de mayo de 2017.- Basado en técnica de bordados e inspirada en patrones tradicionales como la frutilla y flores típicas de la zona, Doris Barrientos, artesana cusqueña del distrito de Maranganí, provincia de Canchis (Cusco) trabajó una reinterpretación de los brazaletes de la “Mujer Maravilla”, buscando representar la fuerza, coraje y fortaleza de mujer peruana, destacando el empoderamiento de la mujer artesana a través de la revalorización de su identidad cultural.
Uno de los brazaletes se exhibió en el evento de Avant Premier el día sábado 27 de mayo en Cinepolis del Mall Aventura Santa Anita. El evento contó con la presencia de invitados especiales y Embajadoras Maravilla, mujeres que han demostrado todo el poder femenino a través de proyectos personales y sociales.
Doris Barrientos, representa a las “mujeres maravillas artesanas de la sierra sur del Perú”, quienes preservan el ancestral arte del tejido andino heredado de generación en generación convirtiéndose en guardianas de nuestro patrimonio cultural. La presencia de Doris se ha hecho posible gracias al compromiso de la Municipalidad provincial de Canchis y su apuesta por la revalorización del arte textil andino.
Estas obras de arte serán subastadas y servirán como apoyo para la Asociación Grupo Margaritas de Maranganí (Cusco), asociación que Doris preside. Gracias a esta actividad podrán continúan fortaleciendo su emprendimiento. Además se realizará una versión comercial de colección en edición limitada. Los interesados podrán conocer los modelos y colores a través de la web www.artesaniatextil.com y podrán contactarse directamente con las artesanas para hacer sus pedidos.
Es importante señalar que Doris Barrientos, fue reconocida como “Heroína Anónima” en la campaña Premios WAPA 2017, esto gracias a su excelente labor con los bordados. Doris es una artesana textil que se ha convertido en la guardiana del patrimonio cultural del distrito de Maranganí de la provincia de Canchis, región Cusco y desde los 12 años aprendió a tejer gracias a las enseñanzas de su madre y su padre.
Este reconocimiento fue posible gracias a la visibilidad de su trabajo a través del proyecto Hilando Culturas implementado por Soluciones Prácticas y financiado por la Unión Europea, que buscó promover la revalorización del arte textil andino con identidad cultural, como instrumento para el desarrollo sostenible y el crecimiento económico local en zonas periurbanas y comunidades rurales de la sierra de Cusco, Puno (Perú), La Paz y Oruro (Bolivia). Maranganí fue una de esas comunidades.
Mayor información:
Visítanos en www.artesaniatextil.com
Ubícanos en el facebook: artesanía.textil.andina
Instagram como: artesania_textil_andina