Afrodisíaco deleita en una Noche de Música Caribeña con un enfoque medioambiental en celebración del Día Internacional de la Mujer
Bajo el lema global “Para todas las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento.”, la noche del 11 de marzo comenzó con un emotivo discurso de S.E. Izabela Matusz, Embajadora de la Unión Europea (UE) en Panamá. En su intervención, S.E. la Embajadora destacó la importancia de conmemorar el Día Internacional de la Mujer para seguir avanzando hacia la igualdad plena, y presentó la recién lanzada Hoja de Ruta para los Derechos de las Mujeres, un plan estratégico para avanzar en la igualdad de género y garantizar los derechos fundamentales de todas las mujeres y niñas, desde los ámbitos sociales hasta los económicos. La Embajadora subrayó también la relevancia de la participación activa de las mujeres en la transición ecológica y los desafíos medioambientales, un tema que será eje de futuras iniciativas de la UE.
Tras las palabras de apertura, el público disfrutó de una espectacular presentación de la banda panameña Afrodisíaco, conocida por su propuesta de “fusión folclórica”, que rescata los sonidos de los tambores afropanameños. La agrupación, creada por Miroslava Herrera y Tatiana Ríos y ganadora de la Gaviota de Plata en el Festival de Viña del Mar 2016 así como nominada a los Latin Grammy 2018, brindó un concierto lleno de energía y sabor caribeño, con canciones emblemáticas como:
-
“¿Qué te untas en el pelo?”: La canción más popular de la banda, inspirada en un canto tradicional bullerengue de la provincia de Darién, que celebra el orgullo afrodescendiente y utiliza el cabello afro como símbolo de resistencia y libertad.
-
“Agua del Canal”: Una canción en homenaje a la inauguración del Canal de Panamá Ampliado, que fusiona la tradición del tambor bullerengue con letras que celebran la historia y la identidad de Panamá.
-
“Hay que sumarse”: Un grito de esperanza que llama a la acción colectiva para enfrentar los desafíos globales como el cambio climático, la pobreza y la desigualdad, abogando por un desarrollo sostenible que beneficie a todos.
-
“Viene de Panamá”: Una versión renovada de esta emblemática canción, que rinde homenaje al tambor atravesao, un símbolo de la resistencia y la memoria histórica del pueblo afrodescendiente de Panamá.
La música inspiró una profunda reflexión sobre la importancia de eventos como este para conectar a las personas, promover la diversidad y el traspaso generacional de las expresiones culturales, recordar el sufrimiento de mujeres y niñas, al mismo tiempo que homenajear y continuar la lucha por los derechos y el empoderamiento de todas. Los tambores y el “discurso de comunidad y osadía” de Afrodisíaco fueron la expresión perfecta de esta lucha, mostrando el compromiso de los artistas con el desarrollo sostenible y la visibilización de las voces femeninas en la cultura y el medio ambiente ante los desafíos persistentes. Tal y como lo había enunciado S.E. Embajadora Matusz, Afrodisíaco logró crear conexiones entre el Pacífico, el Caribe y Europa, en consonancia con el proyecto Caminos coloniales, Cruces naturales.
De esta manera, la Delegación de la Unión Europea en Panamá reafirmó su compromiso con la igualdad de género y la sostenibilidad celebrando, a través de la música y la cultura, la riqueza de la identidad panameña y el papel fundamental de las mujeres en la construcción de un futuro más justo y equitativo.