RELACIONES PANAMÁ-UE
Seguridad, migración y ayuda humanitaria
Participación de Panamá en proyectos de seguridad
Panamá se encuentra entre los países con mayor crimen organizado, ocupando el puesto 17 de 193 países y el 6 de 35 países americanos en criminalidad, según el informe del Índice Global de Crimen Organizado 2023. Los delitos financieros, la ciberdelincuencia, el fraude, la trata de personas y el blanqueo de dinero han aumentado en 2024. Esta situación se debe a factores como: el uso del Darién, la franja forestal densa que conecta América Central y del Sur, como refugio de organizaciones criminales; la relevancia geoestratégica del Canal de Panamá, que representa el 3% del comercio global; el importante centro financiero internacional que atrae a actores involucrados en el blanqueo de dinero y el narcotráfico.
Por ello, la Unión Europea (UE), junto con sus socios, está implementando y financiando numerosos proyectos regionales e internacionales en el área de seguridad con implementación en Panamá. Las temáticas principales de estos proyectos son: la lucha contra el crimen organizado, el tráfico de ilícito (marítimo y aéreo), el tráfico de armas, la ciberdelincuencia y la migración. Ver todos los proyectos aquí.
Uno de los proyectos más destacables es el Programa de Asistencia Contra el Crimen Organizado (EL PAcCTO 2.0), que fortalece las instituciones y políticas de Justicia y Seguridad en América Latina y el Caribe para abordar el crimen organizado desde una perspectiva integral (policial, justicia, penitenciario). Su segunda fase lleva implementándose desde el 2023. Entre los logros cabe mencionar el Comité Latinoamericano de Seguridad Interior (EU-CLASI), que fue creado en la primera fase del proyecto, con el objetivo de definir conjuntamente estrategias y políticas públicas regionales contra el crimen organizado transnacional.
Ayuda humanitaria y protección civil
La Unión Europea (UE) ha destinado 12,4 millones de euros a Panamá desde 1996 para responder a emergencias y apoyar su preparación ante desastres. Esta labor de la UE incluye la distribución de alimentos, refugio, suministros médicos y acciones para aumentar la capacidad de respuesta ante desastres, complementando los esfuerzos locales y regionales para mitigar sus consecuencias. También se desarrollan campañas de salud para la prevención de enfermedades. Por ejemplo, tras las inundaciones de noviembre de 2024, la UE destinó 130.000 de euros en financiación humanitaria para beneficiar directamente a 2.500 personas en las zonas más afectadas, en las provincias de Los Santos, Panamá y Herrera.
En 2022, la UE abrió en 2022 la Oficina Regional de Apoyo del Directorado-General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria (DG ECHO) en Panamá para mejorar la eficiencia y calidad de la respuesta humanitaria en la región. Ese mismo año, también se inauguró en Panamá un inventario de ayuda humanitaria, ubicado en las instalaciones del Humanitarian Hub en Panamá Pacífico, con el objetivo es permitir a la UE responder rápidamente a crisis humanitarias repentinas, ofreciendo gratuitamente materiales a toda América Latina y el Caribe en un plazo máximo de 72 horas.
Panamá también forma parte de los 25 países que reciben apoyo en el marco de la Alianza Programática entre la Unión Europea y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR). Esta alianza humanitaria busca apoyar los esfuerzos de preparación ante epidemias y pandemias con una asignación de fondos de la UE para varios años. Además, este año, la Unión Europea ha aprobado un paquete regional de ayuda humanitaria para América Central y el Caribe por valor de más de 5 millones de euros, que se dedicarán a responder a la intensa temporada de huracanes en la zona.
La ayuda humanitaria de la UE no está influenciada por ningún objetivo político, estratégico, militar o económico pues se rige bajo los principios de humanidad, neutralidad, imparcialidad e independencia. Su objetivo es salvar y preservar vidas, prevenir y aliviar el sufrimiento humano y salvaguardar la integridad y la dignidad de las poblaciones afectadas por desastres y conflictos. Siga leyendo aquí.
Migración
- Operaciones humanitarias de DG ECHO en el Darién
Desde 2021, la labor de la Dirección General de Protección Civil y Operaciones Humanitarias de la Unión Europea (DG ECHO) en Panamá se ha enfocado en responder a las necesidades humanitarias de las personas que transitan por el Darién y que viajan como parte de los movimientos mixtos migratorios. Hasta el momento, DG ECHO ha aportado 7 millones de EUR a través de sus socios humanitarios para proporcionar servicios multisectoriales que salven las vidas de las personas migrantes, con especial énfasis en los grupos vulnerables y la niñez. Incluyen servicios de protección que integran la atención psicosocial, la asistencia legal, espacios seguros, prevención y atención de casos de violencia, incluyendo la sexual, la divulgación de información segura y confiable, así como servicios de agua y saneamiento. A través de estas acciones humanitarias, también se asegura la coordinación entre los diferentes actores y donantes humanitarios, incluyendo a las autoridades del país, para evitar así la duplicación de esfuerzos y asegurar una mayor coherencia de las operaciones en curso. Siga leyendo aquí.
- Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias
El proyecto Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias nace en 2021 para fortalecer a los gobiernos locales y comunidades de varios países de América Latina y el Caribe en el manejo del impacto de la crisis de flujos migratorios mixtos y apoyar la reactivación socioeconómica en las ciudades. Las acciones implementadas incluyen el análisis y sistematización de información relevante para la respuesta de las ciudades al COVID-19; talleres para funcionarios públicos; y acciones de transferencias monetarias para cubrir las necesidades básicas de comunidades vulnerables en las ciudades objeto del proyecto. En Panamá, las acciones concretas engloban informar y apoyar al Gobierno local de La Chorrera; incluir los aspectos relacionados con migración y asilo en las estrategias y planeación urbanas; promover la cohesión social entre la comunidad anfitriona y los refugiados/migrantes, y fortalecer las capacidades de los gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado. Siga leyendo aquí.
- Promoviendo la convivencia pacífica para personas migrantes, refugiadas y otras poblaciones vulnerables en Centroamérica y el Caribe
Entre 2020 y 2022, este proyecto facilitó los accesos a los servicios de salud y de seguridad social a personas en situación de vulnerabilidad, mejorar las capacidades de respuesta en el abordaje de los gobiernos de desafíos sensibles causados por la pandemia promoviendo los esfuerzos de convivencia pacífica y antidiscriminación/ xenófoba en la región. En Panamá, el proyecto se centró en la Zona del Darién y facilitó servicios de salud y cubrió las necesidades básicas; fortaleció las capacidades de las autoridades, comunidades y organizaciones; trabajó en la prevención de conflictos y promueve acciones educativas y culturales con familias y niños. Siga leyendo aquí.