Historia de las relaciones entre la UE y Panamá
Conoce la evolución de las relaciones entre la República de Panamá y la Unión Europea a través de esta línea de tiempo, en orden cronológico inverso.
Nueva embajadora de la UE en Panamá
El 21 de noviembre de 2022, la Embajadora de la Unión Europea en Panamá, Izabela Matusz, presentó sus cartas credenciales ante el Presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen. Lee su mensaje de bienvenida.
En 2023, la Agencia de la Unión Europea para la Seguridad Aérea (AESA) nombró a Alfonso Arroyo Fernández como representante para la región de América Latina y el Caribe, con vistas a profundizar la cooperación birregional en materia de aviación.
En enero de 2024, el Parlamento Europeo anunció su decisión de abrir una Oficina para América Latina y el Caribe y basarla en Panamá.
Visitas de alto nivel e inauguración de la nueva sede de la UE en Panamá
El 2 de mayo de 2022, el Sr. Josep Borrell Fontelles, Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente de la Comisión Europea, inaguró oficialmente la nueva sede de la Delegación de la Unión Europea en Panamá en el edificio Hi Point. Borrell también participó en la Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores SICA-CARICOM, se reunió con el Presidente de la República de Panamá, S.E. Laurentino Cortizo Cohen, con la Canciller de la República, con la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, y otros altos cargos.
Sra. Jutta Urpilainen, Comisaria Europea de Asociaciones Internacionales, visitó Panamá en junio de 2022. La responsable de la cooperación internacional de la Unión Europea para reducir la pobreza mundial y apoyar el desarrollo sostenible, se entrevistó con la Ministra de Gobierno y con la Viceministra de Asunto Multilaterales y Cooperación.
En octubre de 2022, Janez Lenarčič, Comisario Europeo de Gestión de Crisis, visitó la Estación de Recepción de Migrantes de Lajas Blanca en El Darién, se reunió con representantes del Gobierno panameño, así como con agencias de la ONU y organizaciones humanitarias presentes en el terreno. Además, lanzó el hub humanitario de la UE en el Centro Logístico Regional de Asistencia Humanitaria (CLRAH) de Panamá Pacífico.
Elevando el diálogo político entre la UE y Panamá
Como parte de ese vínculo, en junio de 2021, el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente de la Comisión Europea, Sr. Josep Borrell, y la Ministra de Relaciones Exteriores de Panamá, Sra. Erika Mouynes, llevaron a cabo la firma del Memorando de Entendimiento sobre Consultas Bilaterales UE-Panamá, lo que constituye un paso importante para fortalecer aún más el compromiso de la UE con el país. El primer diálogo político de alto nivel en el marco de las consultas bilaterales se realizó el 7 de diciembre de 2022 en la Ciudad de Panamá.
Establecimiento de la Oficina Regional de DG ECHO
En abril de 2019, se estableció en la Ciudad del Saber la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria Europeas (DG ECHO) de la Comisión Europea.
El Comisario europeo para Gestión de Crisis, Janez Lenarčič, realizó la inauguración oficial del nuevo edificio de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe durante su visita el día 12 de octubre de 2022.
La Delegación articula las relaciones entre la Unión Europea y Panamá
Con ello, se da inicio a un nuevo capítulo sobre la presencia europea en el istmo, siendo nombrado el Sr. Chris Hoornaert, primer Embajador y Jefe de la Delegación de la UE para Panamá, en acto formal de presentación de cartas credenciales, ante el Presidente Juan Carlos Varela, el 16 de enero de 2019.
Desde entonces, la Delegación de la Unión Europea en Panamá, en coordinación con las Embajadas de los Estados Miembros, locales y concurrentes, ha reforzado las relaciones con las instituciones de Gobierno, organismos internacionales y sociedad civil. Además, la Delegación promueve la diplomacia cultural mediante acciones como la Feria Internacional del Libro, los temas medioambientales a través del Programa EUROCLIMA+, la educación superior fomentando la participación de estudiantes panameños en el programa Erasmus+ y contribuido con asistencia técnica en materia de la seguridad y la justicia con el programa EL PAcCTO. También colaboró activamente con los Estados Miembros en el apoyo a la repatriación de ciudadanos de la Unión Europea que se encontraban en Panamá, al declararse la pandemia por la COVID-19.
Establecimiento de la Delegación de la Unión Europea en Panamá
El 15 de noviembre de 2018, en acto protocolar que tuvo lugar en Antigua, Guatemala, en el marco de la Cumbre Iberoamericana, la Vicepresidenta de la República de Panamá y Ministra de Relaciones Exteriores, S.E. Isabel Saint Malo de Alvarado y la Directora General para las Américas del Servicio de Acción Exterior de la Unión Europea, H.S. Editá Hrdá, firmaron el Acuerdo de Sede para el establecimiento de la Delegación de la Unión Europea en Panamá.
Anuncio de la creación de una misión diplomática de la UE en Panamá
En abril de 2015, en el marco de la VII Cumbre de las Américas, la Alta Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y Vicepresidenta de la Unión Europea, Sra. Federica Mogherini, comunicó al Ministerio de Relaciones Exteriores que iniciaba un proceso para fortalecer los lazos de amistad y cooperación con Panamá, mediante el establecimiento de una Misión Diplomática.
Ese mismo año llega a Panamá el primer Encargado de Negocios a.i., permitiendo una interlocución presencial con el Gobierno, el sector privado y la sociedad civil de país. Durante su gestión se lograron importantes eventos, incluyendo visitas del Parlamento Europeo, una misión del Grupo de Trabajo del Consejo de la Unión Europea encargado de América Latina y el Caribe (COLAC) y el Seminario Regional para las Américas y el Caribe del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) y de la entonces Dirección General de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Comisión Europea (DG DEVCO).
Fortalecimiento comercial, social y de seguridad
En el año 2012, la Oficina de Enlace queda adscrita a la Delegación de la Unión Europea (UE) para Nicaragua, Costa Rica y Panamá, afianzándose en los temas comerciales y fortaleciendo la cooperación con proyectos como Eurosocial, Euroclima o Cohesión Social (COHESAL).
Cabe resaltar el Proyecto de Cooperación en Seguridad con Panamá (SECOPA), el cual contó con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para Centroamérica y el Caribe en Panamá (UNODC) y el Banco Interamericano de Desarrollo, y dejó herramientas de gran beneficio para diversos Ministerios, como pueden ser Seguridad, Gobierno, Educación o Desarrollo Social, entre otras entidades.
El 29 de junio de 2012, se firmó el Acuerdo de Asociación UE-Centroamérica en Tegucigalpa (Honduras). Su pilar comercial empezó a aplicarse desde 2013, mientras que los pilares político y de cooperación entraron en vigor en mayo de 2024.
Además, entre 2008 y 2016, la expansión del Canal de Panamá contó con una financiación de 360 millones de euros del Banco Europeo de Inversión (BEI), convirténdose en la mayor operación del BEI en América Latina y el Caribe.
Apertura de la Oficina de Enlace de la Comisión Europea en Panamá
No obstante el éxito de estos proyectos de cooperación, se echaba de menos la presencia física de la Unión Europea en Panamá. Es así como un 15 de abril de 2003 se inaugura la Oficina de Enlace de la C.E. en Panamá, bajo el liderazgo del entonces Encargado de Negocios a.i. de la Delegación de la Comisión Europea para Costa Rica y Panamá.
Durante ese periodo, importantes acercamientos quedaron evidenciados a través de los proyectos Tecnoparque Internacional Ciudad del Saber, Sol-Educación-Salud (SOLEDUSA) y Apoyo a la Modernización del Órgano Judicial fases 1 y 2, entre otros.
La entonces Comisión Europea también participó activamente en el proceso de integración regional y en la iniciativa para que Panamá fuese parte del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica y así potenciar al máximo las relaciones comerciales internacionales y lograr la presencia de exportadores panameños en el continente europeo. El Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación se firmó en diciembre de 2003 y entró en vigor en 2014.
Hitos en la cooperación europea en Panamá
De esta relación histórica, en 1995 se originó la Comisión Presidencial que contó con el apoyo de la Unión Europea para la creación de la figura del Defensor del Pueblo en Panamá, tomando como guía el modelo de “Ombudsman” europeo.
Otra referencia histórica que marcó un hito para la República de Panamá lo constituyó, en 1997, el Programa Promoción de la Igualdad de Oportunidades, donde el Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos y asociaciones de mujeres campesinas (incluidas las mujeres indígenas) tuvieron acceso a un proceso de sensibilización enmarcado en la participación política, social y económica en igualdad de condiciones.
Estos programas coadyuvaron de manera significativa, al igual que otros como URB-AL y @LIS.
Al-Invest y el Eurocentro de Cooperación Empresarial
Desde 1994 Al-Invest, uno de los proyectos de cooperación internacional más importantes de la Comisión Europea en Latinoamérica, promovió las inversiones europeas a Latinoamérica y, con el tiempo, viendo las realidades de la región, se adaptó para promover la internacionalización e impulsar la productividad de decenas de miles de Mipymes de América Latina.
En Panamá, a través del Eurocentro de Cooperación Empresarial, Al-Invest sirvió de marco para un mayor acercamiento empresarial, primero mediante el Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias y, posteriormente, dentro del proceso del Acuerdo de Asociación de la UE con Centroamérica.
Inicio de la cooperación europea con Centroamérica
La presencia de la Unión Europea en Panamá tiene su antecedente en la década de los 80, con la puesta en marcha de diversos proyectos de cooperación, enfocados principalmente en el fomento del desarrollo económico, social (reducción de la pobreza y la desigualdad) y el fortalecimiento institucional y democrático del Estado, basados en el Diálogo de San José del 1984.
En 1985 se firmó el Acuerdo de Cooperación entre la Comunidad Económica Europea, por una parte y, por la otra, los países parte del Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) y Panamá, entrando en vigor al año siguiente, y en 1993 se suscribió el Acuerdo Marco de Cooperación entre la Comunidad Económica Europea y las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, que estuvo vigente entre 1999 y 2014.
Establecimiento de relaciones diplomáticas
Las relaciones diplomáticas entre la República de Panamá y la Comunidad Económica Europea, que en 1993 pasó a denominarse Unión Europea, se establecieron de forma oficial el 20 de abril del año 1966.