Valores y principios regidores de la UE

La Unión Europea (UE) se rige por el respeto a los derechos humanos, la democracia y el Estado de Derecho. Es por ello que estos valores se han establecido también como principios fundamentales de su acción exterior. En este sentido, la UE trabaja incansablemente para fortalecer los sistemas democráticos en todo el mundo, apoyando la creación de sociedades resilientes, inclusivas y democráticas.

Democracia

El Plan de Acción de la UE para los Derechos Humanos y la Democracia 2020-2027 es una de las herramientas clave en este proceso. Este plan no solo se centra en la protección de los derechos humanos, sino también en la potenciación de las personas y en el fortalecimiento de las instituciones democráticas, promoviendo un entorno donde los valores fundamentales de la democracia, como la libertad de expresión, la pluralidad política y la participación ciudadana, sean una realidad en todas las naciones.

En este marco, la UE apoya a los países en la mejora de sus instituciones democráticas, ayudando a garantizar que existan mecanismos efectivos de rendición de cuentas y que los gobiernos actúen de manera transparente y responsable ante sus ciudadanos. 

El Plan consta de 5 temáticas que reúnen las diferentes acciones que se llevan a cabo:

  1. Proteger y Empoderar a las Personas
  2. Construir Sociedades Resilientes, Inclusivas y Democráticas
  3. Promover un Sistema Mundial de Derechos Humanos y Democracia
  4. Nuevas Tecnologías: Aprovechar las Oportunidades y Afrontar los Retos
  5. Alcanzar las Metas Marcadas Trabajando Juntos

Derechos Humanos

El Plan de Acción de la UE para los Derechos Humanos y la Democracia 2020-2027, la UE se compromete a promover la igualdad de derechos para todas las personas, independientemente de su género, raza, religión u orientación sexual.

Un aspecto particularmente relevante dentro de este Plan es el Plan de Acción para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres en la Acción Exterior 2021-2025 (GAP III), que posiciona la igualdad de género y la potenciación de las mujeres en el centro de las políticas y acciones de la UE. A través de este enfoque, la UE busca no solo asegurar los derechos civiles y políticos, sino también mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de las mujeres en todo el mundo.

Además, la UE publica el Informe Anual de Derechos Humanos y Democracia (más reciente edición de 2024), donde se evalúa el cumplimiento de los derechos humanos a nivel mundial, con detalles específicos sobre países como Panamá. Este informe sirve como herramienta para analizar avances y desafíos en el área de derechos humanos en distintas regiones.

La Delegación de la Unión Europea y los Estados Miembros presentes en Panamá implementan el Plan de Acción global a través de la Estrategia de Democracia y Derechos Humanos para Panamá 2021-2027.

Sociedad Civil

La UE reconoce que una sociedad civil activa y comprometida es fundamental para la consolidación de la democracia y la protección de los derechos humanos. La participación activa de los ciudadanos es esencial para asegurar que las instituciones gubernamentales sean transparentes, responsables y efectivas. En este contexto, la UE reconoce la importancia de fortalecer las redes de la sociedad civil, apoyando a organizaciones y movimientos ciudadanos que trabajan por la justicia, la transparencia y la participación democrática.

Panamá cuenta con una Hoja De Ruta Para El Compromiso De La Unión Europea Con La Sociedad Civil En Panamá Para El Periodo 2023-2027, que se implementa de forma complementaria al Programa Indicativo Regional Multianual de la UE para América Latina y el Caribe 2021- 2027. La Hoja De Ruta establece las prioridades para fomentar la participación ciudadana, la transparencia, la rendición de cuentas y la gobernanza efectiva. La Hoja de Ruta para Panamá se divide en las siguientes prioridades:

  1. Desarrollar y afianzar las relaciones del Equipo Europa con la sociedad civil panameña
  2. Reforzar las capacidades de las organizaciones de la sociedad civil panameña
  3. Promover la creación de espacios de participación estructurada de las organizaciones de la sociedad civil en las políticas nacionales como actores importantes de desarrollo

  • Image
    Entrega informe EEM 08.10.24

Misión de Expertos Electorales por las Elecciones Generales de Panamá en 2024

Invitada por el Tribunal Electoral de Panamá, la Unión Europea desplegó una Misión de Expertos Electorales (MEE) en Panamá del 6 de abril al 21 de mayo de 2024. La MEE estuvo compuesta por tres miembros: una experta política y electoral, una experta legal y un experto en medios de comunicación y redes sociales. El mandato de la misión consistió en recopilar información objetiva, evaluar las elecciones generales del 5 de mayo y elaborar un informe al respecto, teniendo en cuenta los compromisos internacionales y regionales de Panamá y las buenas prácticas para el desarrollo de unas elecciones democráticas. Fue la primera misión electoral desplegada por la Unión Europea en Panamá.

El resultado fue un informe final en el que se establecen 13 recomendaciones para mejorar el desarrollo de las elecciones en Panamá y ayudar a que el proceso se ajuste plenamente a las obligaciones y normas internacionales en materia de elecciones democráticas. Las recomendaciones cubren los aspectos de marco jurídico, sistema electoral, administración electoral, registro de candidatos y partidos políticos, financiación de campañas, medios de comunicación social, participación de las mujeres, participación política de las personas con discapacidad y contenciosos electorales. El informe se entregó al Tribunal Electoral y se presentó en varias ocasiones, como puede ser el IX Encuentro de Politólogos organizado por el Centro de Iniciativas Democráticas (CIDEM).

Proyectos en el área de democracia, derechos humanos y sociedad civil

La UE no solo promueve principios, sino que también respalda proyectos concretos que contribuyen a la implementación de estos valores. Por consiguiente, la UE respalda diversos proyectos que buscan fortalecer la democracia, los derechos humanos y la participación ciudadana en distintos países, como Panamá. Una gran parte de los proyectos en Panamá buscan apoyar la labor de las organizaciones de la sociedad civil (OSC). A través de su marco de cooperación, la UE apoya proyectos que refuercen las capacidades de la sociedad civil, permitiendo que los ciudadanos se involucren activamente en los procesos de toma de decisiones y en la implementación de políticas públicas. De esta manera, la UE contribuye a la construcción de sociedades más justas, transparentes y democráticas, donde los derechos de todas las personas sean respetados y promovidos. 

INTER PARES Panamá - Fortalecimiento de las Competencias Legislativas Democráticas

IDEA violencia digital

El proyecto INTER PARES Panamá, implementado por IDEA Internacional, busca mejorar las competencias legislativas en Panamá, apoyando a los miembros de la Asamblea Nacional en la comprensión y aplicación de prácticas democráticas y de buen gobierno. En concreto, INTER PARES Panamá ofrece formación a los diputados en temas relacionados con la democracia y la buena gobernanza, promoviendo la transparencia y el fortalecimiento de las instituciones parlamentarias. También promueve la interacción con los jóvenes, las mujeres, los grupos minoritarios y la sociedad civil para reforzar la calidad de la democracia fomentando la participación política en la toma de decisiones con nuevos compromisos de país y demandas ciudadanas y en un contexto de importante desconfianza hacia las instituciones, en particular, hacia la Asamblea Nacional. Transcurridos los 24 meses de duración del proyecto, los resultados esperados son:

  • Mejorar el conocimiento de las diputaciones sobre cuestiones políticas clave y habilidades parlamentarias básicas
  • Mejorar la capacidad de las candidaturas, particularmente de mujeres, pueblos originarios y jóvenes, para participar en las elecciones de 2024
  • Fortalecer las competencias de las comisiones parlamentarias como la de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia, así como la de Asuntos Indígenas
  • Mejorar la Dirección Nacional de Promoción para la Participación Ciudadana de la Asamblea Nacional y sus mecanismos de divulgación y transparencia
  • Mejorar la capacidad de las organizaciones de sociedad civil para preparar y difundir investigaciones aplicadas y basadas en evidencia de manera que apoyen la de liberación y el trabajo que realiza la Asamblea Nacional

Apoyo a la Alianza para el Desarrollo en Democracia (ADD) en el fomento de medios de comunicación independientes y pluralistas, el acceso a la información y la lucha contra la desinformación

ADD media

La UE, comprometida con el acceso a la información, la lucha contra la desinformación y la fortaleza de medios de comunicación independientes y pluralistas, apoya a través de este proyecto a la Alianza para el Desarrollo en Democracia (ADD), compuesta por Panamá, Costa Rica, República Dominicana y Ecuador. El objetivo principal del proyecto es promover el crecimiento económico en el marco de la democracia, los derechos humanos y los objetivos de desarrollo sostenible de la Alianza para el Desarrollo en Democracia, fomentando unos medios de comunicación independientes y pluralistas, el acceso a la información y la lucha contra la desinformación.

Para ello, el proyecto cuenta con un presupuesto de 2 millones de euros y llevará a cabo las siguientes acciones entre 2024 y 2027:

  • Mejora de los marcos y mecanismos de protección jurídica de los periodistas, especialmente de las mujeres, y de los medios de comunicación independientes.
  • Refuerzo de las capacidades de los organismos gubernamentales, las organizaciones de la sociedad civil y los medios de comunicación para detectar y responder a las campañas de desinformación.
  • Fortalecimiento de las relaciones y colaboraciones entre las distintas partes interesadas para maximizar el impacto de la sostenibilidad de los resultados.

La oficina del proyecto regional se encuentra en Panamá.

Altavoz Juvenil de la Unión Europea en Panamá

Altavoz Juvenil de la UE en Panamá

El Altavoz Juvenil (AJ) surge en noviembre de 2023 como parte del compromiso de la Unión Europea con la participación juvenil, un principio central en sus valores fundacionales. Reconociendo a los jóvenes como agentes de cambio, esta iniciativa se enmarca en el Plan de Acción para la Juventud de la UE (2021), con el propósito de fortalecer la voz, empoderamiento y conexión de la juventud para el desarrollo de sociedades más inclusivas, democráticas y sostenibles.

Actualmente el Altavoz Juvenil está compuesto por representantes de 11 OSC que tratan temas como: democracia, empoderamiento, feminismo, ecología, derechos de los pueblos indígenas, derechos de los reclusos, educación, agua y recursos naturales, cambio climático, juventud.

Este proyecto persigue los siguientes resultados:

  • Creación de un espacio de consulta regular para fortalecer el entendimiento mutuo entre la Delegación de la UE y las OSC juveniles.
  • Empoderamiento juvenil a través de la inclusión de sus perspectivas en iniciativas y programas de la UE en Panamá.
  • Mayor reconocimiento y apoyo a las organizaciones participantes en el ámbito nacional e internacional.
  • Establecimiento de lazos y alianzas entre las OSC participantes, fomentando el diálogo, la cooperación y el intercambio de buenas prácticas entre los jóvenes de Panamá, con la posibilidad de realizar proyectos conjuntos.
  • Fortalecer el papel de la juventud como agentes de cambio, promoviendo el desarrollo sostenible, la paz y el respeto a los derechos humanos.

SANCUS Panamá: Evaluación del Rol de Fiscalización de la Asamblea Nacional

Sancus panama

El proyecto SANCUS Panamá, liderado por Libertad Ciudadana (capítulo panameño de Transparencia Internacional), evaluó las capacidades y el desempeño de la Asamblea Nacional de Panamá en su función de control y fiscalización de los otros poderes del Estado.

La fiscalización es un aspecto fundamental de la gobernanza democrática, con el potencial de elevar los estándares de transparencia, rendición de cuentas y gobernanza efectiva. Una fiscalización efectiva por parte de instituciones de control puede influenciar positivamente en el desempeño de las instituciones gubernamentales y el acceso a servicios públicos de calidad, y es esencial para prevenir abusos de poder y garantizar que las acciones del gobierno sean consistentes con los valores y principios democráticos.

El proyecto utilizó una herramienta de evaluación con 93 indicadores divididos en seis áreas clave, como la fiscalización financiera, la implementación de leyes y la relación de la Asamblea con otras instituciones de control. Además, promovió la creación de redes de ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil que aboguen por mejorar los sistemas de fiscalización y aumentar la transparencia en la gestión pública.

Entre las organizaciones parte del proyecto se encuentran la Contraloría, la Defensoría del Pueblo o la Autoridad de Transparencia.  A través de talleres, eventos y campañas de comunicación, el proyecto busca sensibilizar a la ciudadanía sobre el proceso de fiscalización y las oportunidades de participación en estos mecanismos, así como elaborar una serie de recomendaciones o propuestas de mejora.