• Image
    Inauguración de nueva Delegación 2022

Historia de las relaciones UE-Panamá

Las relaciones entre la Unión Europea en Panamá se remontan a la década de 1990, con la implementación de diversos proyectos de cooperación, centrados principalmente en la promoción del desarrollo económico y social y el fortalecimiento institucional y democrático del Estado, basados en el Diálogo de San José de 1993.

La Oficina de Enlace de la Comisión Europea en Panamá se inauguró el 15 de abril de 2003 y en 2018 se convirtió en la Delegación de la Unión Europea en Panamá. Más información sobre los hitos de las relaciones UE-Panamá.

La Delegación en Panamá, como misión diplomática, se encarga de aplicar la política exterior y de seguridad conjunta de la UE, manifestada en la Estrategia Global de la UE, con vistas a preservar la paz, reforzar la seguridad internacional, promover la cooperación internacional, así como desarrollar y consolidar la democracia, el Estado de Derecho y el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Como espacio de democracia y libertad, Panamá es un aliado clave de la Unión Europea.

Marco para las relaciones birregionales

Las relaciones políticas entre Panamá y la UE tienen lugar en el marco del Acuerdo de Asociación UE-Centroamérica (ver documento explicativo) firmado el 29 de junio de 2012 en Tegucigalpa (Honduras). Panamá fue invitado a las negociaciones en calidad de observador y se convirtió en signatario tras su adhesión a la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) en 2012.

Este amplio y ambicioso Acuerdo se basa en tres prioridades: el diálogo político, la cooperación y la creación de una zona de libre comercio. Si bien el pilar comercial del Acuerdo de Asociación se aplicó provisionalmente desde 2013, los pilares de política y de cooperación entraron en vigor el 1 de mayo de 2024. Anteriormente, las relaciones políticas entre Panamá y la UE se regían por el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación, firmado en 2003.

El Acuerdo de Asociación UE-Centroamérica establece mecanismos de diálogo político que permiten una plataforma permanente para que la UE y Panamá intercambien puntos de vista sobre los derechos humanos, la gobernanza, el desarrollo sostenible, el cambio climático, la democracia, la igualdad de género, la prevención de conflictos, la lucha contra el tráfico de drogas y armas, la corrupción y la delincuencia organizada, entre otros.

Las relaciones políticas entre la UE y Panamá forman parte de una asociación más amplia entre la UE y ALC, basada en valores e intereses compartidos y en fuertes vínculos económicos, sociales y culturales. La Declaración UE-CELAC, adoptada por los Jefes de Estado y de Gobierno en la Cumbre UE-CELAC de los días 17 y 18 de julio de 2023 en Bruselas, reafirma el compromiso de trabajar juntos para hacer frente a las múltiples crisis y retos de nuestro tiempo, como la inseguridad alimentaria, la pobreza, las desigualdades, las perturbaciones de la cadena de suministro, el aumento de la inflación, los efectos adversos del cambio climático y la degradación del medio ambiente, entre otros. Los dirigentes también han adoptado una hoja de ruta UE-CELAC 2023-2025.

  • Image
    UE-CELAC Foto grupal
  • Image
    Acuerdos UE Panama
  • Image
    Foto

Diálogo bilateral de alto nivel

Un paso importante para seguir reforzando el compromiso entre la UE y Panamá se dio en junio de 2021, cuando el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidenta de la Comisión Europea, Josep Borrell, y la ministra de Asuntos Exteriores de Panamá, Erika Mouynes, firmaron el Memorando de Entendimiento UE-Panamá sobre las consultas bilaterales. La primera ronda de consultas bilaterales tuvo lugar en la ciudad de Panamá el 7 de diciembre de 2022 y estuvo presidida por el viceministro de Asuntos Exteriores, Vladimir A. Franco Sousa, y el director ejecutivo para las Américas del Servicio de Acción Exterior de la Unión Europea, Brian Glynn.

En los últimos años, Panamá ha recibido numerosas visitas de alto nivel de la UE: el alto representante para Asuntos Exteriores, Política de Seguridad y vicepresidente de la Comisión, Josep Borrell (mayo de 2022); la comisaria de Asociaciones Internacionales, Jutta Urpilainen (junio de 2022); Janez Lenarčič, comisario de Gestión de Crisis (octubre de 2022); y Virginijus Sinkevičius, comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca (marzo de 2023).

Al mismo tiempo, Panamá ha enviado funcionarios de alto nivel a Bruselas: El vicepresidente José Gabriel Carrizo participó en la Cumbre UE-CELAC en julio de 2023; el ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, se reunió con el comisario McGuiness y la DG FISMA en abril de 2023 para debatir los avances de Panamá en materia de LBC/LFT; en junio de 2021, el ministro de Asuntos Exteriores, Mouynes, celebró reuniones con los comisarios de INTPA, MARE y ECHO; a raíz de una visita del ministro de Asuntos Exteriores, Saint Malo, en junio de 2018. Además, el AR/VP Josep Borrell y el ministro panameño de Asuntos Exteriores, Alejandro Ferrer, se reunieron al margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2019.

Colaboración multilateral a nivel regional e internacional

La UE aboga por un multilateralismo eficaz y colabora con todas las partes interesadas, ya que los retos mundiales actuales exigen una gobernanza multilateral y una cooperación internacional basada en normas. Como país que comparte los mismos valores y principios internacionales, Panamá es un aliado clave en diversos foros multilaterales, como las Naciones Unidas y sus organismos. En este sentido, Panamá es un centro internacional que sirve como sede de una serie de organizaciones internacionales, regionales y no gubernamentales. La posición internacional de Panamá se ve reforzada por su elección como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en el período 2025-2026, para lo cual la UE está proporcionando formación específica a los diplomáticos panameños.

Además, la UE colabora con sus homólogos panameños en una serie de reuniones regionales a diferentes niveles. Cabe resaltar los diálogos informales de alto nivel UE-CELAC al margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2024, o con la Alianza para el Desarrollo en la Democracia (ADD) en enero de 2024. Véase la lista completa de eventos birregionales UE-CELAC en 2024. Otros ejemplos recientes incluyen Seguridad y Sargazo. En muchas ocasiones, la UE selecciona a Panamá como sede de este tipo de encuentros internacionales, como el Foro de Energías Renovables 2023 o el Seminario Regional Erasmus+ 2024.

  • Image
    Canciller Tewaney saludando a Borrell y sus homólogos