[Regional] Alianza Digital UE-América Latina y Caribe

La Unión Europea y Panamá trabajan juntos por una transición digital centrada en las personas en el seno de la Alianza Digital UE-América Latina y Caribe (ALC): durante la Cumbre UE-CELAC celebrada en Bruselas en julio de 2023, la UE, sus Estados Miembros y 20 países de la región ALC adoptaron la Declaración Conjunta sobre los principios y objetivos de la Alianza Digital. Desde entonces, 4 países más de la región se han adherido a la Alianza.
Los cuatro pilares de la Alianza Digital
La Alianza Digital ofrece oportunidades de cooperación en cuatro pilares: i) el diálogo político y regulatorio en cinco temas, a saber: ciberseguridad, gobernanza de datos, gobierno digital, conectividad e inteligencia artificial; ii) la cooperación por una conectividad inclusiva, iii) el sector privado y la innovación, y iv) los datos satelitales y los servicios espaciales de COPERNICUS.
i) Diálogo político y regulatorio
En febrero de 2024, se celebró en Santo Domingo el diálogo político sobre ciberseguridad, donde se acordó el establecimiento de una plataforma público-privada de ciber-colaboración birregional para fomentar la resiliencia cibernética entre la UE y ALC. Panamá es además miembro de pleno derecho de LAC4, la entidad basada en Santo Domingo y liderada por Estonia para facilitar el asesoramiento y la formación de la región ALC. Las entidades panameñas pueden beneficiarse de las formaciones propuestas por el centro a niveles estratégico u operacional, así como la asistencia técnica sobre el marco legal e institucional para la persecución de la ciberdelincuencia. Se está trabajando con vistas a la organización de jornadas específicas dedicadas a Panamá en 2025.
En marzo de 2024 celebramos el primer intercambio birregional en material de Inteligencia Artificial en Montevideo, que tuvo continuidad con el diálogo político sobre IA que tuvo lugar en noviembre de 2024 en Santiago de Chile, contiguo a la Novena Conferencia Ministerial acogida por la CEPAL.
En mayo de 2024 sostuvimos en Costa Rica el diálogo sobre gobierno digital, donde abordamos las prioridades conjuntas en materia de interoperabilidad entre estados y se presentaron modelos de confianza transfronterizos para la región.
En septiembre de 2024 tuvo lugar el diálogo sobre gobernanza de datos, coorganizado con Uruguay y con la colaboración de AGESIC y la FIIAPP. El diálogo se centró en los modelos regionales y nacionales de gobernanza de datos, el papel de las autoridades de protección de datos, las transferencias internacionales de datos y la interrelación entre la IA y los datos personales.
ii) Cooperación por una conectividad inclusiva
El Programa BELLA permitió en 2021 contar con el primer cable directo de fibra óptica de alta velocidad entre la UE y ALC, que une Portugal con Brasil y que ya ha llegado a Panamá. En la 2ª fase, nos estamos preparando para ampliar BELLA al resto de América Central (incluyendo Colombia, Perú, Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Honduras) y el Caribe.
iii) Sector privado e innovación
Por la importancia que tiene el sector privado en estos procesos, la innovación y la cooperación son esenciales. La Aceleradora Digital UE-ALC ha permitido aumentar las capacidades de innovación de start-ups y PYMES especializadas en el ámbito digital, ofreciendo servicios de apoyo para la creación de empresas conjuntas (joint-ventures) entre ALC y la UE. Estos servicios están abiertos a start-ups y empresas panameñas deseosas de colaborar con entidades europeas.
iv) Datos satelitales y servicios espaciales de COPERNICUS
Los centros regionales COPERNICUS de Chile y Panamá que tienen como misión acercar los datos a la región, desarrollar servicios específicos adaptados a las necesidades de la región, formar personas capaces de usar de manera efectiva los datos resultantes de la observación de la tierra, y fomentar el emprendimiento ligado a ellos. En particular, el Centro Copernicus ALC de Panamá tiene la vocación de contribuir a la reducción de riesgos humanos, económicos y medioambientales ligados a desastres naturales, en un contexto de cambio climático tangible. La Agencia Espacial Europea (ESA), que implementa la contribución de la parte europea al proyecto, realizó tres formaciones en 2024 de las que se beneficiaron más de 200 personas, incluyendo una formación presencial en Panamá. Se organizó además un hackathon con la participación de 400 participantes de toda la región. En 2025 continúa el programa de formaciones, a las que se añade la oferta de los primeros servicios regionales, ligados al monitoreo de incendios.
Desde comienzos de 2025 se está trabajando además en nuevos temas de interés estratégico para la colaboración entre ambas regiones en el área digital:
-
Buscar vías de colaboración en tecnologías satelitales para reducir la brecha digital en zonas rurales;
-
Establecer una colaboración estructurada en materia de computación de alto rendimiento para impulsar la innovación y facilitar el desarrollo de la inteligencia artificial.
Ambas acciones tocan a objetivos importantes para Panamá en un momento en que está articulando su estrategia nacional de Inteligencia Artificial.
La cooperación bilateral digital UE-Panamá
Las acciones de cooperación digital bilateral que coordinamos desde nuestras delegaciones de la UE en la región se encuentran también bajo el paraguas de la Alianza Digital.
Es importante mencionar la experiencia piloto lanzada en el marco del Grupo de Trabajo Global Gateway en Transición Digital, que reúne a empresas europeas del sector digital presentes en Panamá: en Diciembre de 2024 la Delegación de la Unión Europea facilitó el encuentro entre estas empresas y el ITSE -Instituto Técnico Superior Especializado- con el fin trabajar juntos en fortalecer las competencias digitales en Panamá, facilitar el acceso de estudiantes al mercado laboral y atraer inversiones europeas a este sector de la economía. Los contactos bilaterales preparatorios resultaron en 12 empresas europeas interesadas en explorar cooperaciones concretas.
Este piloto tiene como precedente la cooperación entre el ITSE y una empresa europea del sector digital, NUMU, para la creación del Centro Regional de Excelencia en Ciberseguridad (CREC). En la ceremonia de entrega de diplomas a la primera promoción del Centro en diciembre de 2024, la Embajadora de la Unión Europea en Panamá, Izabela Matusz, subrayó la comunidad de valores entre Europa y América Latina y el Caribe que está en la base de la Alianza Digital centrada en las personas que une a las dos regiones. El CREC es un ejemplo concreto de la cooperación resultante, en un sector clave para la salvaguarda de los derechos de ciudadanos y negocios y pleno de oportunidades económicas para los más de 400 estudiantes diplomados, el 40% de los cuales son mujeres.