Después de los horrores ocurridos en Europa durante las dos Guerras Mundiales en el siglo XX, nació el deseo de crear una institución que una a las naciones de Europa para facilitar la cooperación económica y evitar que se repitan las guerras del siglo pasado. 

Lo que empezó siendo una unión puramente económica, se ha convertido en una organización que abarca muchos ámbitos políticos diferentes: desde el clima, el medio ambiente y la salud hasta las relaciones exteriores y la seguridad, la justicia y la migración. Como reusltado, la UE ha proporcionado más de medio siglo de paz, estabilidad y prosperidad a sus ciudadanos. 

Línea del tiempo de la UE

Declaración Schuman

La propuesta del entonces ministro francés Robert Schuman para crear una Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) es considerada el inicio del proceso de integración europea. Tras la devastación de las dos Guerras Mundiales, Schuman declaró que  "La puesta en común de las producciones de carbón y de acero cambiará el destino de esas regiones, que durante tanto tiempo se han dedicado a la fabricación de armas, de las que ellas mismas han sido las primeras víctimas." Concluyó que "La paz mundial no puede salvaguardarse sin unos esfuerzos creativos equiparables a los peligros que la amenazan." y "Europa no se hará de una vez ni en una obra de conjunto: se hará gracias a realizaciones concretas, que creen en primer lugar una solidaridad de hecho." 

Comunidad Europea del Carbón y Acero

La firma del Tratado de París establece la Comunidad Europea del Carbón y Acero (CECA) entre seis países: Alemania Occidental, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. Es la primera comunidad supranacional europea con competencias concretas en sectores estratégicos. Además, sentó las bases para futuras formas de integración política y económica, tal y como lo había previsto Robert Schuman. 

Comunidad Económica Europea y EURATOM

Por medio de los Tratados de Roma se crean la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM). El objetivo principal de la CEE es sentar las bases para establecer un mercado común y una unión económica, mientras que EURATOM busca la cooperación en el área de energía nuclear para fines pacíficos. 

Puesta en marcha de la Política Agrícola Común

La Política Agrícola Común (PAC) se lanzó con el objetivo de garantizar un suministro estable de alimentos asequibles, apoyar a los agricultores y equilibrar los mercados agrícolas. Fue una de las primeras políticas comunes plenamente financiadas por el presupuesto europeo. Su impacto ha sido crucial para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria en Europa. 

Primera ampliación

Se adhieren Dinamarca, Irlanda y Reino Unido, ampliando la Comunidad a nueve miembros. Esta primera ampliación demostró la capacidad de atracción del proyecto europeo y representó un paso importante hacia una Europa más diversa y plural. Le siguieron varias ampliaciones a lo largo de los años.  

Primeras elecciones al Parlamento Europeo

Los ciudadanos votaron directamente por sus representantes al Parlamento Europeo, reforzando la dimensión democrática del proyecto europeo. Hasta entonces, los eurodiputados eran designados por los parlamentos nacionales, como ocurre en otros casos de asambleas regionales. Este cambio supuso un avance clave en la institucionalidad y legitimidad democrática de la UE. 

Firma del Acuerdo de Schengen

Cinco países de la Comunidad Europea firmaron un acuerdo para eliminar gradualmente los controles fronterizos internos. Este pacto sienta las bases del Espacio Schengen, que permite hoy la libre circulación de personas entre 29 Estados europeos. La supresión de los controles fronterizos entre los países de la UE permite a los ciudadanos circular libremente, permitiendo vivir o trabajar en otro país europeo. Cada país de la UE debe tratar a los ciudadanos de la UE exactamente de la misma manera que a sus propios ciudadanos cuando se trata de asuntos de empleo, seguridad social y salud. 

Puesta en marcha del programa Erasmus

La Comisión Europea lanzó Erasmus, un programa de movilidad académica para estudiantes universitarios dentro de Europa. Desde 2014, el programa Erasmus+ está abierto también a terceros países, como Panamá. Hasta hoy en día, millones de jóvenes han vivido experiencias de intercambio que promueven el aprendizaje, la ciudadanía activa y el entendimiento intercultural.  

Caída del Muro de Berlín

La caída del Muro de Berlín representa el fin de la división de Europa tras la Guerra Fría. Se trata de un acontecimiento simbólico que abre la puerta a la reunificación alemana y a futuras ampliaciones de la Unión Europea hacia el este. Fue un momento clave en la historia contemporánea que influyó directamente en la política de ampliación e integración de la UE. 

Mercado único y Unión Europea

Se firma el Tratado de Maastricht que crea oficialmente la Unión Europea y establece nuevas competencias en política exterior, justicia y economía. Además, introduce la ciudadanía europea y el mercado único, el principal motor económico de la UE, ya que permite que la mayoría de las mercancías, servicios, personas y capital puedan circular libremente. De esta manera, lo que comenzó como una unión económica se convirtió en una organización que abarca numerosos ámbitos políticos diferentes, y así lo refleja el cambio de nombre de la Comunidad Económica Europea a la Unión Europea.  

Proclamación de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE

Se proclamó en Niza la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, que recoge en un solo texto los derechos civiles, políticos, económicos y sociales de los ciudadanos europeos. La Entre los derechos humanos Carta protege se encuentran el derecho a no sufrir discriminación por razón de sexo, origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual; el derecho a la protección de los datos personales; y el derecho de acceso a la justicia. Desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa en 2009, la Carta tiene carácter jurídicamente vinculante, consolidando el respeto a los derechos humanos como principio central del proyecto europeo. 

Comienza la circulación de billetes y monedas de euros

El euro entra en circulación física en 12 Estados Miembros. Se convierte en uno de los símbolos más visibles de la integración europea. Actualmente es la segunda moneda más utilizada del mundo, siendo la moneda oficial de 20 países.  Una moneda única tiene muchas ventajas: el comercio transfronterizo es más fácil para las empresas, la economía obtiene mejores resultados y los consumidores tienen más elección y mayores oportunidades. Además del uso del euro, la Unión Económica y Monetaria supone la coordinación de las políticas económicas y presupuestarias.

Mayor ampliación de la historia

Diez países se adhieren a la Unión Europea, en la mayor ampliación hasta la fecha: Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y República Checa. Esta expansión representó un paso histórico hacia la reunificación del continente tras la Guerra Fría, y llevó el total de miembros al 24. Tres años más tarde se unieron Bulgaria y Rumanía, y en 2013 Croacia se convirtió en el último país en adherirse. En 2020, se produjo la salida del Reino Unido, conocida como Brexit. 

Creación del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE)

Entra en funcionamiento el SEAE, el cuerpo diplomático de la Unión Europea. Su objetivo es coordinar la acción exterior de la UE y fortalecer su presencia e influencia en el mundo bajo la dirección del Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. El SEAE cumple su misión a través de la red de más de 140 Delegaciones de la Unión Europea presentes en todo el mundo.  

La Unión Europea recibe el Premio Nobel de la Paz

Se le otorga el Premio de la Paz a la Unión Europea por su contribución durante más de seis décadas al avance de la paz, la reconciliación, la democracia y los derechos humanos en Europa. El reconocimiento se encuentra exhibido hoy en día en la Casa de la Historia de Europa, un museo gratuito ubicado en Bruselas, Bélgica.  

Aprobación del instrumento NextGenerationEU

Los líderes de la UE acuerdan un fondo de recuperación sin precedentes para hacer frente a la crisis provocada por la COVID-19: se aprueba el instrumento NextGenerationEU con el objetivo de recaudar hasta 800.000 millones de euros mediante la emisión de bonos conjuntos para dar respuesta a la crisis, apoyar la recuperación económica y construir un futuro más verde, más digital y más resiliente.